Terminas la carrera.
No sabes muy bien de qué va esto de las oposiciones.
Oyes hablar de preparadores, academias, temarios, convocatorias etc. y empiezas a agobiarte.
Es normal.
A la hora de dirigir tus energías a un proyecto, en este caso a un proyecto de vida, hay que tener muy claro a dónde te diriges, por qué quieres dirigirte allí y sobre todo cómo vas a llegar.
La respuesta según la etapa en la que te encuentres saldrá sola pero previamente hay que considerar algunos factores.
Como siempre, aconsejo papel y lápiz. Reservar una hora de tu apretada agenda y ponerte a sopesar los pros y los contras.
Esta es una entrada que me pidió hace tiempo Germán, lector del blog y opositor y es la segunda parte de otra entrada que podéis leer AQUÍ.
¿En qué casos sería recomendable un preparador?
Contents
Te voy a contar mi experiencia.
Al acabar filología inglesa y volver de mi lectorado en Leeds estaba, como es natural, muy perdido.
Explico hasta que punto estaba perdido AQUÍ.
Y como todo el mundo que conocía opositaba me tiré a preparar oposiciones de cabeza.
Elegí el preparador al que estaban yendo mis amigos.
¿Por qué elegí un preparador y no una academia?
Pues precisamente porque estaba perdidísimo y un preparador te va a servir de brújula para situarte en el panorama opositor además de sacar lo mejor de tí mismo, darte tirones de oreja cuando sea necesario etc.
Si has leído esto, ya sabrás que no me fue muy bien en mis primeras oposiciones.
Pero no fue culpa del preparador el preparador era excelente: Nivelazo de inglés, años de experiencia, gran número de aprobados demostrables… Rafael era y es un «pro» de la preparación de Secundaria Inglés. Aquí puedes leer varios consejos suyos.
¿Entonces?
Entonces te recomiendo un preparador en estos casos:
Si acabas de terminar la carrera o es la primera vez que te presentas.
El preparador va a orientar en el asunto este de opositar.
Y si es realmente bueno te va a enviar a torear hecho un Manolete de la oposición.
Hace tiempo que terminaste la carrera, has estado trabajando para la privada o llevas años sin trabajar ni estudiar.
Aquí también te recomendaría preparador. Te va a centrar en el estudio, te va a contar las novedades etc.
No tienes problemas de dinero.
Si tienes esa gran suerte te recomiendo un preparador por encima de una academia.
La gran diferencia es la atención individualizada.
Yo he tenido tutorías de 12 alumnos y tutorías de 36. Adivina a cual le pude prestar un mejor servicio.
Si es bueno será una especie de «coach» que sacará lo mejor de tí.
Si es muy bueno será uno de los grandes maestros de tu vida.
¿Cómo elegir un buen preparador?
Normalmente vas a conocer a gente que está pasando o ha pasado por tu situación y es posible que te puedan poner en contacto con uno bueno.
Si no, siempre está google.
¿Pero, cómo sé que es bueno?
Averiguar esto es sencillo.
Entrevistarte con él y hacerle un montón de preguntas te va a dar una idea bastante clara.
Sin embargo lo que te tiene que convencer definitivamente es el número de alumnos que han aprobado con él o ella. Aprobados demostrables.
¿Y qué tal un preparador on-line?
En el mundo 2.0 en el que vivimos esto ya es factible.
A través del blog me llegan muchas solicitudes de preparación on-line para primaria inglés y últimamente lo estoy considerando ya que pienso que es perfectamente posible.
Pero aunque se puede, yo no creo que sea la mejor opción.
Sin duda es una opción viable si por circunstancias vitales, resides en el extranjero o vives en lo alto de un monte sin posibilidad de acudir a una preparación presencial.
En estos casos pienso que puede ser una opción aceptable, dependiendo de la oposición.
Pero, repito, si puedes elegir entre una preparación presencial o no-presencial, no lo dudes. La presencial es infinitamente mejor.
¿En qué casos sería recomendable una academia?
Tienes cierta experiencia, ya te has presentado antes y quieres conseguir un temario base, o quieres actualizar el tuyo.
Has oído hablar de esta academia que es la bomba: buenos temarios, grupos reducidos… y un precio aceptable.
En esta situación te recomendaría una academia si no te puedes permitir un preparador, los preparadores pueden ser caros, y una academia te puede dar un «ritmo de estudio» a un precio menor.
Además te puede poner en contacto con otros opositores y esto es muy interesante para formar grupos de trabajo, de confección de temario, intercambiar información… etc.
Aunque si la diferencia de dinero no es muy grande y te lo puedes permitir… la atención personalizada de un preparador, en mi opinión, vale la pena.
Mi experiencia: Para preparar las oposiciones de primaria inglés me apunté a una academia.
No tenía mucho dinero, entonces nadie preparaba primaria inglés en Málaga, y a mi me hacia falta un temario y alguien que me orientara un poco.
No tardé en darme cuenta que el preparador de la academia, si bien era una gran persona, su nivel de inglés dejaba mucho que desear y sin duda era mucho más bajo que el mío.
Lo que yo estaba aprendiendo sobre legislación unidades didácticas y programación allí, era algo que yo podía aprender perfectamente por mi cuenta.
Así que después de un par de meses, me las arreglé para comprar el temario y empecé a prepararme yo solo.
Esto es importante de recordar: en cualquier momento si por lo que sea no te convence tu preparador o academia puedes y debes darte de baja.
Tu eres el cliente y el cliente es el que manda.
¿En qué casos debería montarmelo de llanero solitario?
Pues yo diría que en o bien en casos de fuerza mayor como por ejemplo:
Que no tengas dinero y te hayan pasado un temario decente
Que vivas en Eslovaquia (como mi amigo Miguel) y allí nadie prepare primaria inglés para la Junta de Andalucía (o lo que sea)
o simplemente
si ya has estado con un preparador o en una academia y sabes que te han enseñado todo lo que te podían enseñar y puedes valerte por ti mismo.
Mi experiencia: Tras ver que la academia no me ofrecía nada especial y que ya disponía de un temario sobre el que podía trabajar y confeccionar el mio propio, decidí prepararme por mi cuenta. Esto, para mis oposiciones (inglés primaria) y en mi caso era algo factible.
Lo bueno de la academia es que me puso en contacto con otros opositores y pude ver un poco «la realidad» de lo que iba a ser la oposición. Pero en ese punto de mi vida lo único razonable para mi era prepararme yo.
Si quieres saber lo que me ocurrió puedes leerlo aquí.
Pero en general, yo creo, y probablemente tu también has llegado a esta conclusión: que ir por la vida de llanero solitario es un error.
El hombre es un ser social y la sociedad 2.0 en la que vivimos nos obliga a ampliar progresivamente nuestro networking, nuestra red de contactos.
Trabajar junto con otros opositores te beneficiará.
De todas las opciones está me parece «la peor» en cuanto a que supone mayor dificultad si no has tenido un contacto previo con preparadores o academias.
Me gustaría terminar diciendo que cada persona es un mundo.
Los consejos que yo te he dado son generales y están basados en mi experiencia.
Tú mejor que nadie sabes en qué etapa de tu vida estás, cuáles son tus necesidades y hasta qué punto estás dispuesto a comprometerte.
No sigas a rajatabla todo lo que leas por internet incluido este artículo.
Así que como digo al principio… lápiz y papel y ponte analizar pros y contras.
Ahora te toca a ti.
Este artículo no está completo sin tu opinión. Me gustaría leerla en los comentarios. ¿Cuál ha sido tu experiencia con este tema? ¿En qué etapa de tu vida de opositor estás?
Ps. Además te recuerdo que puedes descargarte mi e-book Cómo preparar oposiciones sin morir en el intento pinchando aquí.
Si te he ayudado ahora puedes ayudarme tú a mi apuntándote al facebook o twitter de Zen para Opositores. O compartiendo el artículo en tus redes sociales.
Mucha suerte, amigos opositores.
Deja una respuesta