
¿Y por qué no vas a poder opositar después de los 40?
Me gusta mucho el artículo de hoy pero no lo he escrito yo 🙂
Lo ha escrito Fran Roldán del blog tu Ope a Tope y trata 3 cosas muy interesantes que ya han aparecido antes en este blog pero que da una nueva perspectiva.
Opositar después de los 40.
Técnicas de estudio.
Y reglas mnemotécnicas.
Además Fran te cuenta cosas muy interesantes sobre su biografía con las que más de uno se puede sentir identificado.
Os dejo con él:
¿Has saltado alguna vez de un trampolín de 10 metros?
Contents
- 1 ¿Has saltado alguna vez de un trampolín de 10 metros?
- 2 ¡Volver a la Universidad con 40 años, fue toda una experiencia!
- 3 ¿Cómo empezar a opositar a auxiliar de enfermería después de llevar años sin estudiar?
- 4 Con todo esto, comencé a estudiar otra vez, a los 40 años, con ciertas garantías de éxito.
- 5 ¿Qué diferencia a una OPE para TCAEs de otras OPEs?
- 6 Técnicas de estudio para «jovencit@s de más de 40 años».
- 7 El único inconveniente que le encontré a mi preparación siendo mayor, fue la falta de tiempo.
- 8 Principales ventajas de los opositores “maduros” frente a los jóvenes:
Tampoco hace falta que fuera tan alto. ¿5 metros? Bueno, tal vez lo tuyo no sea el salto de trampolín.
¡Hay mucha gente que nunca ha saltado!
Lo que no evita, que hayan sentido la misma sensación, esas mariposillas por el estómago, que yo he sentido tantas veces.
• Cuando salí de mi casa para ir a la “mili”.
• Cuando me casé la primera vez.
• Cada vez que he tenido un hijo. Soy padre de tres.
• Cuando comencé a estudiar de nuevo con 40 años.
• Cuando me presenté al E.I.R (Enfermero Interno Residente).
• Cuando comencé mi residencia.
Ya ves hay muchas situaciones en las que podemos sentir cierto “vértigo”.
¡Volver a la Universidad con 40 años, fue toda una experiencia!
Terminar la carrera y ver “que hacía”, tener que “reinventarme” con 43 añitos, divorciado y con tres hijos,
Jamás se me hubiera ocurrido la idea, si no llega a ser por mi hermana, que me contó una historia que contaba su preparadora (mi hermana trabaja “en la casa de todos”) sobre una Sra. que después de divorciarse, con cuarenta y pico de años y un par de hijas, decidió ser juez.
Estudio Derecho, se preparó unas oposiciones para judicatura y aprobó a la primera.
Todo esto me recordó que “poder, se puede”.
Eso sí… ¡de las mariposillas no te libra nadie!
Ahhhh!!!! Perdón, se me olvidó presentarme.
Mi nombre es Fran Roldán y soy matrona. Actualmente trabajo en el Hospital Dr. Molina Orosa, en Lanzarote.
Aunque no soy docente, formo especialistas en Obstetricia y Ginecología, futuras matronas, y puedo contaros mi experiencia, creo que aprobar el E.I.R a la primera y quedarme el 54 de España, me da una cierta autoridad, sobre todo si tenemos en cuenta que lo aprobé solo con mi expediente académico y mi nota de examen.
Sí, como os estaréis imaginando, antes lo del E.I.R era “concurso-oposición” y cuando yo me presente, mis puntos por cursos y tiempo trabajado eran de “cero patatero”.
¿Cómo lo conseguí?
¿Cómo empezar a opositar a auxiliar de enfermería después de llevar años sin estudiar?
Lo primero… ¡es lo primero!
Os contaré sobre la carrera y luego sobre la especialidad.
Antes de comenzar el primer curso de Enfermería, estuve durante todo el verano, habituándome a leer dos horas diarias.
Yo a eso lo llamo “periodo de aclimatación”.
Es lo que hacen los alpinistas antes de subir al Everest. Establecen varios “campamentos” y se van aclimatando.
En mi caso, el primer campamento base, fue acostumbrarme a sentarme todos los días dos horas y leer, siempre a la misma hora. Yo esto lo hacía de 5 a 7 de la mañana.
Comencé leyendo a Agatha Christie, posteriormente leí a Isaac Asimov…cada vez leía mas rápido y me concentraba mejor.
Después fue fácil, cambié la lectura divertida, por los apuntes de la carrera.
Seguí estudiando todos los días a la misma hora.
El segundo campamento, en este aprendí las “técnicas de escalada”.
Era consciente de que tenía poco tiempo libre al día, así que decidí “aprender a estudiar”.
Estudiar es como nadar…todo el mundo se cree que sabe, pero hay muy pocas personas que naden bien, que lleven un buen ritmo de respiración…etc.
Curiosamente, esto lo aprendí en el ejército, pertenecía a una unidad de “boinas verdes”, C.O.E 102 (Compañía de Operaciones Especiales) y en la fase de agua, había que nadar 15 kilómetros en mar abierto.
Practicar, practicar y practicar, antes de ir al mar , practicamos y “aprendimos a nadar” de verdad.
Así que aplique lo que había aprendido al estudio e hice un “curso de técnicas de trabajo intelectual” que en aquel momento ofertaba la UCO (Universidad de Córdoba).
Con todo esto, comencé a estudiar otra vez, a los 40 años, con ciertas garantías de éxito.
Todo iba muy bien, demasiado bien diría yo, hasta que en segundo de carrera encontré en un Centro de Salud, una agenda de un sindicato donde venían todas las “Escuelas de Enfermería de España”.
En aquellos momentos había unas 110 escuelas, así que realicé un cálculo rápido; 110 escuelas por una media de 100 alumnos suponían que “el sistema” producía todos los años 11.000 enfermeros.
Es decir, que cuando yo terminara la carrera, tendría delante a 22.000 enfermeros buscando trabajo.
¡La cosa parece que no pintaba bien!
Había que buscar alternativas ya que, en aquel entonces, los enfermeros, estaba emigrando a Inglaterra, Italia, Portugal, Francia y Alemania.
Esto, me hubiera encantado hacerlo si al terminar la carrera hubiese sido más joven, pero…43 añazos, 3 hijos, unos padres comenzando a hacerse mayores…la verdad, no me parecía muy buena opción.
La siguiente opción viable, era hacer una especialidad, difícil sí, pero no imposible.
Salían unas 180 plazas para unos 15.000 opositores. Estaba bien ya que yo solo necesitaba una plaza, me sobraban 179.
La decisión estaba tomada.
Iba a ser matrona.
Por aquel entonces, todas las matronas que terminaban tenían trabajo al dia siguiente de obtener el título.
¿Vocación? Ninguna.
No había visto un parto en mi vida…ni siquiera vi nacer a mis hijos.
Entonces… ¿Qué me hizo tomar esa decisión?
Pues, yo diría que la necesidad. “La necesidad hace parir hijos machos” dicen los cubanos.
Una vez fijado el objetivo, había que ver la estrategia. En mi caso, la estrategia y mi ventaja (debido a la edad y la experiencia) fue que mientras mis compañeros de carrera estaban divirtiéndose, durante el verano yo comencé a prepararme el examen de la especialidad antes de comenzar tercero.
¡Me anticipé!
Saber planificar y aprovechar el tiempo, es uno de los recursos más importantes de un opositor.
Aquí tienes un magnífico artículo sobre cómo aprovechar el tiempo. Se titula “La primera tarea del día”.
Sí, comencé a prepararme el examen E.I.R en el verano de segundo.
Esta decisión, me dio otra ventaja…mis mejores notas fueron en tercero de carrera. ¡Lo que me ayudo a mejorar mi expediente académico!
Terminé mi último examen un viernes por la tarde y el sábado por la mañana, me fui a Sevilla a seguir con mi preparación para el examen de la especialidad. Constancia y disciplina, paso a paso.
Ahora vamos a ir al grano:
¿Qué diferencia a una OPE para TCAEs de otras OPEs?
1. El tipo de examen: Generalmente suele ser tipo TEST.
2. El concurso: Prepárate para gastarte unos pocos de cientos o miles de euros en cursos.
a. Hay veces que solo te cuentan los cursos de los últimos cinco años y los de más tiempo solo un tercio, etc.
b. Además de los cursos tienes por otro lado “los expertos”, “los másteres” …en fin que tienes donde gastar dinerito.
c. Y luego queda…” los puntos por tiempo trabajado”.
3. Otra característica importante, es que hay muchos opositores de distinto nivel, que se presentan para coger una plaza en otra categoría y luego hacer promoción interna.
a. Es frecuente encontrarse a enfermeras opositando para TCAE o a Técnicos de laboratorio o de rayos, que se presentan para “por lo menos tener una plaza fija”.
4. Muchos de los opositores ya están trabajando, con lo que el tiempo para poder estudiar que les queda es realmente ridículo.
Por todo esto que te he ido contando anteriormente, es fundamental apoyarse en las técnicas de estudio.
Técnicas de estudio para «jovencit@s de más de 40 años».
El único inconveniente que le encontré a mi preparación siendo mayor, fue la falta de tiempo.
Sin embargo, contamos con muchas ventajas sobre la gente joven, aquí te dejo una pequeña lista de las principales ventajas.
Principales ventajas de los opositores “maduros” frente a los jóvenes:
1. Sabemos lo que queremos, lo tenemos clarísimo.
2. Al tener poco tiempo, utilizamos este mucho mejor.
3. Estamos más organizados.
4. Estamos más motivados.
5. Estamos más centrados.
6. Somos conscientes de nuestras dificultades.
7. Todo lo anterior, nos hace buscar estrategias para hacer frente a la OPE.
Y ahora, es cuando entran a “jugar” las técnicas de estudio.
El siguiente dicho, no por más repetido, es menos verdad.
“Dame seis horas para cortar un árbol y pasaré las primeras cuatro afilando el hacha”
― Abraham Lincoln
Aprender técnicas de estudio es fundamental.
Como siempre hablaré de las que yo he usado y me han servido, son cortas, prácticas y muy eficientes.
Tengo que advertiros, que no podemos hacer nada por recordar algo, ni nada por olvidarlo, el recuerdo se efectúa a nivel subconsciente y sin duda alguna, lo mejor es “sorprender al cerebro” siempre que queramos recordar algo, porque es al “sorprenderlo” cuando mejor se retiene.
Para que lo entiendas mejor… ¡Piensa en lo que quieras menos en un coche rojo!
Te dije que no pensaras en un coche rojo…inténtalo de nuevo.
¿Por qué sigues pensando en el coche?
Entorno al estudio, se han ido formando muchos mitos, uno de ellos es el que
no se consigue nada sin esfuerzo y…en parte es verdad, pero solo en parte.
Una de las primeras cuestiones que me planteé cuando volví a estudiar es la siguiente:
Me dije: “hay novelas que has leído una sola vez y las recuerdas perfectamente”, has visto películas en la TV o en el cine y cuando las vuelven a poner años después te acuerdas y…en ninguna de las ocasiones tuviste que sufrir para aprendértelas de memoria.
Vale, sería ideal que pudieses hacer esto con el estudio, así podrías aprender si esfuerzo, divirtiéndote y… ¡lo conseguí!
Lo primero es un cambio de mentalidad, hacer un “mastermind” sobre nosotros y nuestra relación con el estudio
Se trata de replantearse aquellas creencias erróneas que todos tenemos en cierta manera y sobre todo, no sentir “autocompasión”, no hay peor consejero para estudiar que sentir pena de uno mismo.
¿Recuerdan la película de “la teniente O´Neil”?
¿Recuerdan el poema con el que recibían a los futuros seals?
Self-pity
I never saw a wild thing
sorry for itself.
A small bird will drop frozen dead from a bough
without ever having felt sorry for itself.
DH Lawrence 1885 – 1930
AUTOCOMPASIÓN
«Nunca vi una existencia salvaje sentir pena de sí misma.
Un pajarito caerá muerto congelado de una rama, sin haber sentido nunca pena de sí mismo».
Una vez conseguido esto, lo siguiente es hacer siempre un estudio activo, me siento delante del libro con el único pensamiento de buscar la manera más fácil y rápida de aprender lo que me toque ese día.
Existen muchas técnicas de memorización y existen desde hace miles de años, pero cada tema que vayamos a estudiar tiene la suya.
Lo aclararé con algunos ejemplos personales.
Cuando tuve que estudiarme la red de agua y su depuración antes de ser vertida al rio, usé la VISUALIZACIÓN.
Me imaginé que era una pequeña pajita que pasaba a través de una alcantarilla flotando en el agua y me imaginé todos los sitios por los que iba pasando.
¡Todavía lo recuerdo!
Otras veces, tendrás que buscar una frase, una regla de la que puedas acordarte SIEMPRE.
Cuando queremos aprendernos que “grupo sanguíneo es el donante universal o el receptor universal”, yo me inventé lo siguiente.
“Lo dí tOdO y me quedé sin nada”.
Está claro que el donante universal es el 0 negativo.
Para acordarme de cuál es el receptor universal:
“AlBerto es muy positivo”. Así el grupo en cuestión, es el AB POSITIVO.
Otro ejemplo de “visualización” aplicada a las OPEs sanitarias y “es una pregunta que suele caer mucho en los exámenes” serían los colores con los que se registran las distintas constantes vitales.
Claro que hay dibujos con los colores, yo mismo puse uno en internet, pero…a veces, ni yo mismo lo puedo recordar, por lo que además del dibujo me invente una asociación de los colores con las diferentes constantes.
CONSTANTES VITALES:
FC RESPIRATORIA: pulmones, tabaco, humo negro.
TEMPERATURA: Calor, rojo.
PULSO: sangre, príncipe azul.
TENSION ARTERIAL: rama partiéndose. Vegetal…verde.
Con este doble refuerzo, veras que vas a recordar estos colores para siempre.
Hay muchos más trucos que he usado, como el que me invente para estudiarme rápido el grupo de los anestésicos y recordarlo para siempre.
Aquí te lo dejo.
Existen dos grupos:
Los anestésicos locales del grupo éster, prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida.
Dentro de este grupo se encuentran los siguientes fármacos:
cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y cloroprocaína.
Los anestésicos locales del grupo amida, presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos secundarios.
Pertenecen a este grupo:
lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, articaína y la ropivacaína, de reciente introducción.
Tardé 10 segundos en darme cuenta de que no había que memorizarlos, solo había que descubrir un patrón, una regla, en este caso puedes fijarte que los derivados de las AMInas llevan todos una “I” en una de las dos primeras silabas y los de los ESTERES NO.
AMÍ-nicos:
• Lido-caína,
• Mepi-vacaína,
• Prilo-caína,
• Bupi-vacaína,
• Arti-caína
• Ropi-vacaína
Esteres (aquí no hay “i”)
• Coca-ína,
• Benzo-caína,
• Pro-caína,
• Tetra-caína
• Cloro-procaína.
Poner más ejemplos, sería aburrirte, así que como conclusión y resumen de todo lo escrito quédate con lo siguiente.
1. La edad no importa.
2. El tiempo no importa.
3. Aprobar o suspender no importa.
Lo único que importa son tres cosas:
1. ¡Cuídate! duerme, come saludable y haz ejercicio.
2. Disfruta con lo que estés haciendo.
3. Utiliza TODOS los recursos que tengas a mano para ser lo más eficiente posible en el estudio.
Espero que este artículo, te haya gustado, pero sobre todo que te sea útil.
Un súper abrazo desde Lanzarote.
Fran
Por cierto…¿recuerdas aún el color del coche?
Creo que es la primera vez que se habla de enfermería en el blog y me costa que hay lectoras que preparan el EIR.
Muchas gracias a Fran Roldán por este artículo.
Si te ha gustado acuérdate de compartirlo en Facebook o Twitter.
Gracias por leer el blog y un saludo.
ps. ¿todavía no te has apuntado a la lista de correo del blog? Es totalmente gratis y recibirás información privilegiada 😉
Hola Fran!
Antes de nada, decirte que me ha encantado tu artículo. Yo cumplo los 40 este año y me he tenido que reconvertir a profesora de FP. De hecho, en unos meses me presentaré a las oposiciones de mi especialidad. Así que todo lo que has contado me resulta muy útil y motivador. Gracias por compartir tu experiencia!!
Miriam.
Muchas gracias Miriam por leerme y por comentar mi artículo. Te deseo todo lo mejor, de todo corazón.
Mucho animo y ¡a por todas!.
Muy buena la entrada:
Me ha alentado mucho pues tengo 42 2 hijos y una cumbre que subir el 23 de junio.
Abrazos y gracias
Hola Gustavo.
Ya ves…¡nunca es tarde!.
Seguro que lo vas a lograr…¡El mundo es de los valientes!
Un abrazo.
🙂 Había leido rápido y creí que tenías 42 hijos Gustavo 🙂 A por esa cumbre entonces.
Hola Fran, aquí otra cuarentona mas en proceso de reconstrucción… Aunque el objetivo sea dificil, hay que mantener
la motivación a prueba de bomba. Gracias por todos los consejos!!
Hola Ainhoa.
Gracias por comentar.
Es cuestión de constancia y foco…solo eso.
1 super abrazo desde Lanzarote.
Hola, Fran:
Simplemente, gracias por compartir tu experiencia; hoy más que nunca necesitaba una motivación para seguir. Ya empecé a preparar las opos del 2019 y a levantarme a las 5.30h. antes de leerte y estoy contenta por comprobar que estoy en el buen camino a mis casi 49 añitos. ¡Muchas gracias!
PD: Creo que escogiste la especialidad más bonita que puede haber en enfermería.
Buenos días,
Muchísimas gracias por el artículo; motiva mucho y establece pautas muy claras para enfrentarse a una oposición/estudios después de haber estado unos años retirados de este mundo.
Llevo unos meses preparando oposiciones y, muchas veces, me he sentido/siento perdida y con sensación de retroceso. Creo que empiezo a estar en el camino de avanzar.
Llevaba tiempo pensando y valorando unas técnicas de estudio y tu post me ha dado el empujón que me faltaba. Sin embargo, me encuentro con la dificultad de no encontrar en mi ciudad un método para opositores. ¿Conoces alguno online?
Gracias de antemano y un saludo,
Actualmente tengo 41 años y estoy opositando para auxiliar de enfermera, todo es posible con dedicación y esfuerzo, la edad no es un impedimento para opositar.
Muchas gracias por esta entrada
Buenos días ! Navegando me encontré con este block. Precisamente estoy pensando en estudiar enfermería. Tengo 42 años y la verdad q lo veía difícil, pero después de leer esta entrada me doy cuenta de q no es tan descabellado y q somos muchos los q decidimos volver a los libros y reinventarnos después de los 40 .
Muchísimas gracias 😊
Perdón, me cambió el corrector 🙄. Quise decir “Blog” 😅😇
Saludos desde Ibiza
mil gracias por este artículo. En mi caso no tanto por el hecho de volver a estudiar porque ya lo estoy haciendo en la UNED. Es que me lleva rodando desde hace años hacer ese algo en mi vida que de verdad la convierta en plena y es estudiar enfermería. No sé muy bien donde me llevará pero necesito pensar que cuando este en el ocaso de mi vida hice algo que mereciera la pena y que me hiciese sentir vivo y pleno a la vez. Y creo que ya he tomado la decisión. Tengo 49 años pero ya no voy a pensar más en mi edad. Lo voy hacer y será una de las cosas que de verdad haga con más ilusión en toda mi vida, de eso estoy seguro. Y con ese razonamiento no me pueden quedar dudas. Así que se acabó con el hacer lo que es que es correcto para los demás. Gracias de nuevo!
Hola actual mente me estoy divorciado anteriormente tenia mucha ilusión de es ser enfermero pero pues ella me lo impedía ahora a mis 40 y con lo que he visto en tu página meda mucho entusiasmo y plenitud en hacerlo se que va ser difícil pero no imposible gracias