Este verano ha sido el turno de primaria en las oposiciones de educación. Y este verano precisamente tropecé en un grupo de facebook, con un texto que había redactado un miembro de un tribunal de Primaria Inglés, con una serie de consejos que me parecieron oro puro por la sensatez y la claridad con la que estaban escritos.
Quiero dejar claro que yo no soy el autor del texto.
Dado que, como he dicho, me parece de un gran valor para todo futuro opositor y que la intención del autor era llegar a los opositores, me he decidido a publicarlo.
Lo único que he hecho ha sido modificar los párrafos separando algunas oraciones, ya que la gente en internet más que leer escanea.
También he añadido algunos títulos en los epígrafes para poder hacerlo más legible.
Lo podéis leer a continuación:
MI EXPERIENCIA COMO TRIBUNAL EN INGLÉS PRIMARIA MADRID
Contents
- 1 MI EXPERIENCIA COMO TRIBUNAL EN INGLÉS PRIMARIA MADRID
- 2 OPOSICIONES: UN PROCESO INJUSTO
- 3
- 4 PROTOCOLOS
- 5 SOBRES ABIERTOS
- 6 ¿SABEN LOS TRIBUNALES CÓMO ES EL EXAMEN ESCRITO?
- 7 EL EXAMEN DE CULTURA GENERAL (COMUNIDAD DE MADRID)
- 8 EXAMEN PRÁCTICO DE INGLÉS PRIMARIA
- 9 LA CLAVE PARA REDACTAR UN BUEN TEMA DE OPOSICIONES
- 10 FALTAS DE ORTOGRAFÍA
- 11 RECLAMACIONES AL TRIBUNAL DE OPOSICIONES
- 12 PROGRAMACIÓN PRIMARIA INGLÉS
- 13 SIGUE AL PIE DE LA LETRA LAS INSTRUCCIONES DE PRESENTACIÓN DE LA CONVOCATORIA
- 14
- 15 CUIDADO CON LAS PROGRAMACIONES «PRECOCINADAS»
- 16 PORTADA
- 17 SPELLING
- 18 EXPOSICIÓN ORAL
- 19
- 20 ¿QUÉ SE VALORA EN LA EXPOSICIÓN ORAL DE PRIMARIA INGLÉS?
- 21 TODO ESTÁ RELACIONADO
- 22 MATERIALES DE APOYO PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
- 23 DEBATE CON EL TRIBUNAL
- 24 CALIDAD DE LAS EXPOSICIONES
- 25 RECLAMACIONES
- 26 FINALMENTE
Después de haber vivido el proceso de oposición desde dentro, me gustaría contaros algunas cosas que creo que pueden ser útiles para aquellos que tengáis que volver a presentaros.
Voy a hablar de mi experiencia como tribunal en inglés primaria, pero creo que hay muchas cosas que os pueden ayudar a todos.
Mi objetivo principal es echaros una mano para la próxima y, a la vez, hacer un poco de crítica constructiva, aunque para ello tenga que decir cosas un poco “impopulares”. Intentaré explicarme bien para que nadie se sienta ofendido.
OPOSICIONES: UN PROCESO INJUSTO
Lo primero que me gustaría decir es que creo que la mejor definición de este proceso es INJUSTO, partiendo del irrisorio número de plazas convocadas: es una vergüenza y no es normal someteros a esta presión y estrés, obligando a los que ya estáis trabajando a dejar de lado vuestra labor con los niños para prepararos un examen que ya os desanima desde el principio.
Además, no tener un temario cerrado para la cultura general, que no tengáis ni idea de los criterios de corrección y que pongan prácticos salvajes, entre otras cosas, me parecen unas trabas innecesarias para hacer un examen que, en mi opinión, no sirve para valoraros como buenos o malos maestros.
Yo quiero compañeros vocacionales, que innoven, que enseñen con ilusión, que vayan más allá de los contenidos del currículo… Me da igual que sepan que Cervantes no perdió la mano sino que perdió la movilidad.
Personalmente, pondría los exámenes al revés, haría la criba tras conoceros y escucharos, y evaluaría la cultura general y el conocimiento específico de vuestra especialidad de otra manera.
Pero claro, esto supondría muchos menos opositores por tribunal y mucho más gasto para la administración…
Os animo a seguir luchando en contra de todas estas injusticias, ojalá consigáis que la tasa de reposición se vaya equiparando a las necesidades reales de los centros y que el proceso selectivo sea más justo (el examen escrito tipo test y grabar las exposiciones orales serían dos grandes pasos hacia ello).
Yo apoyo activamente cualquier iniciativa para cambiar este sistema de selección y suelo asistir a las manifestaciones en apoyo a los interinos. Al fin y al cabo, me considero vuestro compañero.
También me gustaría que superáis que, igual que a vosotros, a los tribunales también nos vuelven locos desde la administración: variaciones constantes en fechas y publicaciones, mails en el último momento que cambian todo lo que llevamos horas haciendo, fallos en los programas informáticos que nadie soluciona, material que llega tarde, tablones en los que no caben las cosas…
Sé que algunos tribunales no han tenido un comportamiento ejemplar pero, aunque evidentemente hay de todo, muchas veces os mareamos y no es culpa nuestra.
En fin, las cosas están como están y por ahora habrá que asumir la realidad e intentar hacerlo lo mejor posible.
Dicho esto, os cuento cosas de la primera parte del examen:
PROTOCOLOS
Los protocolos a seguir en caso de que un opositor llegue tarde o se equivoque de sede, vienen marcados por la administración.
Personalmente, creo que es algo positivo que se les deje examinarse con restricciones. En el caso de llegar tarde (se permiten hasta 30 minutos si se justifica), el opositor tiene menos tiempo.
En el caso de que se equivoque de sede, pierde el derecho al anonimato porque hay que ponerle una plica especial y enviar el examen a su tribunal, pero al menos no pierde el derecho a examinarse.
He visto gente que ponía el grito en el cielo porque esto pasaba… Sinceramente, alucino de que en lugar de ver que a todo el mundo le puede pasar y que es de agradecer que se contemple esa opción para no dejar a nadie sin examinarse, la gente vea favoritismos.
Por favor, intentad no ver fantasmas donde no los hay, bastantes cosas tenéis que tener en la cabeza como para darle vueltas a esto. Lo siento, pero aunque entiendo que los nervios estén a flor de piel, eso de “como yo no me he equivocado, cargo contra éste” me parece bastante sucio.
SOBRES ABIERTOS
En el caso de los sobres abiertos, pasa lo mismo. Todo eso viene marcado desde arriba. Tenemos que sacar los sobres pequeños y los exámenes para poner el mismo número de plica. Os aseguro que no tiene nada que ver con saber de quién es tal examen.
¿SABEN LOS TRIBUNALES CÓMO ES EL EXAMEN ESCRITO?
Los tribunales no tienen ni idea de cómo es el examen escrito, lo ven al mismo tiempo que los opositores y los criterios de corrección y plantillas no los tienen hasta el día siguiente.
Por eso, las preguntas tipo “¿Puedo hacer un esquema? ¿Tengo que desarrollar los problemas? ¿Tengo que separar los epígrafes en el tema?” os las responden siguiendo un poco su lógica personal, pero intentado no mojarse por si luego en las instrucciones de corrección piden otra cosa.
Con respecto a las marcas, pasa un poco lo mismo. Las instrucciones sólo dicen que no se pueden hacer para garantizar el anonimato, pero no especifica qué son marcas. Por eso unos tribunales son más estrictos que otros en este sentido, porque siguen su criterio. Sí, algunos se pasan, yo no entiendo eso de que no podáis subrayar ni escribir números o guiones para enumerar.
EL EXAMEN DE CULTURA GENERAL (COMUNIDAD DE MADRID)
En el examen de cultura general, es importante que os ciñáis a lo que os preguntan.
Sed concretos, no perdáis tiempo en dar información extra y leed bien lo que os piden: si te dicen “justifica tu respuesta con una cita”, por mucho que expliques a la perfección lo demás, si no pones la cita del texto, esa pregunta no puntúa.
Esto viene todo marcado desde arriba, las preguntas se puntúan bien o mal, no hay medias tintas.
Está bien que empecéis por matemáticas, pero controlad para que os dé tiempo a leer bien el texto de lengua que, especialmente este año, era denso y complicado. Muchos casi ni miraron la definición de las palabras que aparecía al final y era de gran ayuda (el tan comentado “hogaño” era singular, nunca podría ser complemento de “pájaros”, además de que estaba definido como adverbio de tiempo… los nervios y la falta de tiempo juegan estas malas pasadas que anulan el ejercicio entero).
En la parte de mate, si sacáis el resultado de cabeza o con la cuenta de la vieja, ponedlo y pasad al siguiente. No perdáis tiempo en desarrollar ni explicar los pasos de los problemas, sólo cuenta el resultado (con la unidad de medida correspondiente) para que el ejercicio sea correcto o incorrecto, al menos así ha sido este año y no creo que cambie la cosa.
EXAMEN PRÁCTICO DE INGLÉS PRIMARIA
En el práctico, la verdad es que poco puedo ayudaros.
En el caso de inglés primaria, sólo puedo decir que fue una salvajada, especialmente el listening.
El único consejo es que os preparéis haciendo muchos ejercicios de nivel C1 para el rephrasing y el listening (practicad subiendo las revoluciones al audio original, lo digo totalmente en serio). Nos venden la moto de que el nivel es B2 y es obvio que está bastante por encima…
Del resto, pues nunca se sabe lo que va a caer. Miraos la didáctica del inglés en general para llevar una idea de tendencias y teorías pero, tristemente, no se puede saber por dónde andarán los tiros…
LA CLAVE PARA REDACTAR UN BUEN TEMA DE OPOSICIONES
En el tema, la palabra clave es ORIGINALIDAD.
Sé que lo que voy a decir apesta a subjetividad pero, por favor, tened en cuenta que los miembros del tribunal también somos personas, no ciborgs.
Cuando estás leyendo un tema tras otro sobre la canción en inglés y absolutamente todo el mundo te pone como ejemplo “Head and shoulders”, al décimo examen quieres morir de aburrimiento. Eso no quiere decir que se suspenda por este motivo, si incluye todo lo que tiene que incluir tendrá una nota acorde al contenido, pero entended que leer un tema original, que se salga un poco de la pauta de todos los demás, ya te da la sensación de que esa persona sabe de lo que habla y no está soltando como un loro lo que le ha dicho la academia (además de que dos de los ítems evalúan precisamente las aportaciones originales y el conocimiento científico y en profundidad del tema a tratar).
Es importante también una buena redacción, coherente y con cohesión pero a la vez distinguiendo unos puntos de otros para que se lea con facilidad.
Haced un pequeño esquema con los puntos a tratar, una buena introducción y conclusión, adaptadas al contenido de vuestro texto (no unas comodín que os llevéis de casa para soltarlas en todos los temas).
Intentad personalizar lo más posible cada apartado justificando con ejemplos, opiniones, relación con teorías educativas, autores, etc.
Esto vale mucho más que un proverbio aprendido de memoria, y de ésos hemos visto muchos.
Además de esto, los criterios de corrección le dan especial importancia al uso de las TICs y a la relación del tema con el desarrollo de las competencias básicas. Por último, al igual que en el examen de cultura, ceñíos al contenido específico del tema justificando lo que contéis, si metéis paja “porque esto me lo sé, y aquí lo planto”, resta puntos.
FALTAS DE ORTOGRAFÍA
Tema peliagudo: las faltas de ortografía.
Siento decirlo así, pero si todos los tribunales hubiéramos aplicado estrictamente las normas que nos daban, no habrían aprobado ni la cuarta parte de los que lo han hecho.
Entiendo que hay nervios, que tenéis poco tiempo… pero somos maestros.
Vaya por delante que, por supuesto, no han sido todos, pero he visto exámenes de cultura sin una sola tilde y barbaridades como “a desaparecido”, “cangrenar” o “deshacida”. Sintiéndolo mucho, estas faltas las hemos tenido que contar, aunque hemos pasado por alto algunas más leves como omisiones de letras o alguna tilde entendiendo que, al escribir rápido, es algo que puede pasar.
También he visto gente en foros que no entendía por qué su examen tenía un cero y, al quejarse, escribía cosas como “pensasteS”, “perdonaR si repito la pregunta”, “haber” en lugar de “a ver” o preguntas sin signos de interrogación (ni siquiera el del final). Por favor, un poco de autocrítica…
Respecto al práctico y el tema, al ser en inglés, es otra historia. Evidentemente, a los maestros de esta especialidad se les exige un manejo del idioma, pero resulta que los ítems de ambas pruebas evalúan sobre 100, luego se hace la equivalencia sobre 10 y las faltas se restan después.
Esto quiere decir que una sola falta quita 10 respuestas bien del práctico o 10 puntos del tema… Nos parecía una barbaridad teniendo en cuenta que, a la dificultad especialmente del examen práctico, se añade que no estáis escribiendo en vuestra lengua materna y fallar en una letra es de lo más normal (les pasa incluso a los nativos).
Por eso hemos intentado ver una falta por cada tres o cuatro, pero claro, aquellos tribunales que han sido rigurosos con esto contando todas las faltas, han tenido resultados bajísimos. Si lo pensáis bien y aunque suene a paradoja, los que lo hemos hecho “mal” somos los tribunales que hemos levantado un poco la mano, no el resto.
Os cuento esto para que entendáis algo mejor esas “masacres” en la primera parte. Ningún tribunal va con ansias de suspender, o eso creo, pero si se ciñen a los criterios que nos marcan, esto es lo que pasa.
Por favor, tened cuidado con esto porque creo que es lo que más bajas ha causado. Añado además que nos ha costado Dios y ayuda leer algunos exámenes escritos con una letra horrible, sin signos de puntuación, con todo apelotonado…
Con la ley en la mano, podríamos haberlos eliminado directamente por falta de claridad.
Tengo que decir también que, por supuesto, hemos encontrado temas estupendos, originales y maravillosamente redactados.
RECLAMACIONES AL TRIBUNAL DE OPOSICIONES
Respecto a las reclamaciones de esta primera parte, mi consejo es que nunca os quedéis con las ganas de hacerlo.
En nuestras instrucciones decía claramente que en ningún caso se podía bajar la nota, así que no perdéis nada.
Si tenéis la posibilidad de hacerlo presencialmente, mejor.
Insisto: somos personas, si cruzamos un par de frases con vosotros es siempre mejor que leer la reclamación en el ordenador.
Por otro lado, ya sabiendo el cruce de notas y la media que se os queda, el tribunal puede rascaros alguna décima para que lleguéis al aprobado y escucharos en la segunda parte (que es la que, en mi opinión, mejor demuestra vuestras cualidades como profes).
Además, podemos habernos equivocado al sumar puntos o en algún otro aspecto formal de la corrección, así que repito: reclamad sin miedo, lo máximo que puede pasar es que os dejen como estáis.
PROGRAMACIÓN PRIMARIA INGLÉS
Voy ahora con la segunda parte:
SIGUE AL PIE DE LA LETRA LAS INSTRUCCIONES DE PRESENTACIÓN DE LA CONVOCATORIA
Respecto a la programación escrita, varias cosas:
Mi primer toque de atención es relacionado con las pautas de presentación que marca la convocatoria.
Nos traían programaciones con otro tipo de letra, interlineado simple… Intentábamos echarles un vistazo en el momento para avisar a los opositores y que las volvieran a imprimir bien pero, aun así, nos llevamos alguna sorpresa al leerlas más detenidamente después.
Nos encontramos tablas e índices a un espacio, títulos de apartados con letra diferente y/o más grande…
No se trata de ponernos exquisitos, pero hay que pensar que muchos opositores están horas intentando cuadrarlo todo para atenerse a lo que marca la convocatoria, así que es injusto que no tomemos medidas cuando vemos estas cosas.
En nuestro caso, bajamos puntos sólo de los ítems relacionados con el aspecto formal, pero tengo entendido que se puede eliminar la programación directamente, así que tened cuidado, por favor.
CUIDADO CON LAS PROGRAMACIONES «PRECOCINADAS»
Otra cosa muy importante: ojo con hacer la programación entre varios o coger párrafos literales de lo que os den en la academia o preparadores.
Nos hemos encontrado casos de apartados enteros calcados, con puntos y comas, en varias programaciones.
No hablo de la definición de, por ejemplo, las competencias básicas (que bueno, se puede entender que es algo estandarizado) sino de partes que deberían ser muy personales exactamente iguales.
Y no solo ha pasado en mi sede, sé de varios tribunales que les ha pasado lo mismo.
Vuelvo de nuevo al agravio comparativo: es muy injusto que no se tomen medidas teniendo en cuenta el esfuerzo de muchos otros opositores en crear un documento original y personal.
El protocolo en estos casos también está marcado: el opositor tiene derecho a exponer y ser evaluado (de esta forma, en caso de que recurra y gane, tendría su nota correspondiente), y después ha de ser informado de lo que ocurre y de que se tomarán las medidas oportunas.
Estas medidas tienen una amplia gama de posibilidades y es el propio tribunal el que decide qué hacer en función del nivel de plagio y de su propio criterio.
Es muy desagradable tanto para el opositor como para el tribunal verse en esta situación, por favor, intentad evitar que esto ocurra.
PORTADA
En la portada, podéis luciros y hacerla bien bonita y llamativa.
De hecho, os lo aconsejo, tened en cuenta que es lo primero que vemos y si es original ya abrimos la programación con más ganas. En el interior, mientras mantengáis el tamaño y tipo de letra y el interlineado, podéis usar colores, destacar cosas, añadir dibujos, diagramas, tablas, etc.
SPELLING
Pasad el corrector para las faltas de ortografía, por favor. La verdad es que no hemos visto muchas (y las que había las hemos pasado por alto) pero estaréis de acuerdo en que encontrar “wellcome” en varias programaciones, tiene delito…
EXPOSICIÓN ORAL
En cuanto a la exposición oral, creo que el tribunal juega una parte muy importante.
No se trata de aspectos legales, sino de humanidad, intentar que el opositor esté lo más a gusto posible, ayudarle a que se relaje, tratarlo con cariño y mostrar interés y respeto en todo momento.
Sé que hay tribunales que no han sido así, y de verdad no lo entiendo. Aparte de esto, que no depende de vosotros, hay algunas cosas que sí podéis hacer para tener una buena puntuación en esta parte:
¿QUÉ SE VALORA EN LA EXPOSICIÓN ORAL DE PRIMARIA INGLÉS?
El nivel de inglés, la claridad expositiva, los recursos para captar la atención del tribunal (hacer un esquema en la pizarra, cambiar el tono, hablar con naturalidad…) y demostrar seguridad, cuenta un 30% tanto en la exposición de la programación como de la unidad.
Mi consejo: ensayad con quien queráis, pero haced la exposición con gente todas las veces que podáis.
Intentad sonreír y contad lo que habéis hecho y por qué, evitad el tono “azafata de vuelo” que le da mucha monotonía al discurso y hace que perdamos un poco la atención, por mucho que nos esforcemos.
TODO ESTÁ RELACIONADO
En la exposición de la programación, relacionad siempre unas cosas con otras y haced hincapié en la concordancia de las competencias básicas con objetivos, contenidos, criterios, estándares, etc.
Justificad y personalizad todo lo que podáis vuestra programación.
En lugar de extenderos en explicar qué son los contenidos o por qué es importante la atención a la diversidad, contad por qué habéis secuenciado así vuestros contenidos, por qué usáis una metodología u otra, vuestra forma de atender a la diversidad a nivel general y específico, por qué y cómo utilizáis las TICs, etc.
Acordaos de incluir criterios e instrumentos de evaluación, tanto de los alumnos como del proceso de enseñanza.
MATERIALES DE APOYO PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA
En la unidad, llevar miles de materiales está genial, sobre todo si son vistosos y de elaboración propia, pero no es lo más importante.
Además de eso, es esencial contextualizar la unidad en la programación (dentro del curso, de dónde vienen y hacia dónde van); secuenciar las sesiones y la organización dentro de ellas (actividad de calentamiento – trabajo de contenidos – actividad de cierre); relacionar los distintos apartados; utilizar la pizarra u otros recursos para facilitar al tribunal el seguimiento de vuestro discurso; la variedad de actividades para atender a todos los estilos de aprendizaje y siempre relacionadas con los objetivos y contenidos del tema; la evaluación de alumnos y, muy importante, de la práctica docente (ejemplos de coevaluación, autoevaluación, flexibilidad en cuanto a proponer cambios y mejoras para el futuro, etc.).
Todo esto siempre muy personal, con coherencia respecto a lo que habéis contado en la programación, con ejemplos prácticos y cambiando teorías tipo “el constructivismo se basa en…” por “yo trabajo así porque…”.
DEBATE CON EL TRIBUNAL
Durante la exposición, el tribunal no puede intervenir de ninguna forma.
Suelen ir anotando comentarios o preguntas mientras vais hablando y también van rellenando la hoja con los ítems (seguro que os disteis cuenta de que al decir algo, todos cogían el boli y marcaban algo a la vez, jeje).
En el debate, no os asustéis si os hacen varias preguntas.
Igual se da algún caso en el que quieran ir “a pillaros” (qué rabia me da esto), pero por norma general se pregunta por algo que se os ha olvidado decir para poder evaluaros en esos ítems o por cosas nos hayan llamado la atención para que lo expliquéis más en profundidad.
Responded con seguridad y confianza.
CALIDAD DE LAS EXPOSICIONES
Lo que viene ahora igual no gusta mucho, pero creo que es justo comentarlo.
Al igual que he criticado la actitud rancia de algunos tribunales, os aseguro que algunos opositores no se preparan en absoluto esta parte.
Nosotros vemos perfectamente cuando alguien se queda atascado por nervios y cuando lo que pasa es que no sabe ni lo que está diciendo.
Nos hemos encontrado gente estupenda que nos ha dejado con la boca abierta y gente con la que nos ha costado horrores mantener el tipo escuchándoles durante una hora: discurso aburrido e incoherente que no podíamos seguir, actividades que parecía que las veían por primera vez mientras intentaban explicarlas, exposiciones de unidades que no tenían nada que ver con el título ni con los contenidos a trabajar…
Nosotros nos hemos sentido casi “estafados” con el morro que le echan algunos y nos parece una falta de respeto, ya no hacia nosotros, sino hacia el resto de opositores.
Con esto quiero decir que muchas veces se critica al tribunal por su actuación pero, de verdad, ni todos los tribunales son tan malos, ni todos los opositores van tan preparados (aunque lo defiendan a capa y espada en todos los medios que puedan).
Una vez más, un poco de autocrítica por favor.
RECLAMACIONES
Por último, en cuanto a las reclamaciones, en esta parte ya no os puedo dar tantos ánimos como en la primera.
Tened en cuenta que os hemos escuchado y evaluado en directo y luego hemos tenido un debate posterior acerca de cada uno de vosotros.
Si reclamáis, volveremos a mirar vuestra programación, nuestras anotaciones y la puntuación por si hubiera algún error, pero es difícil que se suba la nota.
Aun así, estáis en vuestro derecho, así que hacedlo si consideráis que vuestra nota no es justa.
No se nos permite comentar nada a cerca de la nota.
Yo lo veo fatal porque entiendo que queráis saber lo que habéis hecho mal para mejorarlo en la próxima, pero no es cosa nuestra.
Este es el motivo principal de haber soltado todo este rollo, jeje, para que os queden las cosas más claras y sepáis más o menos el porqué de vuestras calificaciones.
FINALMENTE
Sólo me queda añadir que en ningún momento se nos marca el número de aprobados en ninguna de las dos partes.
Luego siempre hay comentarios internos de que tal tribunal ha aprobado a muchos o de que tal otro ha hecho una escabechina, pero oficialmente no hay nada pautado.
Cada tribunal corrige en base a lo que marca la administración y, como habéis visto, también al sentido común (siento que esta parte sea así, pero quiero pensar que hay más beneficiados que perjudicados en este sentido).
Sin más, me despido dando la enhorabuena a los que habéis conseguido plaza y dando mucho ánimo a aquellos que tengáis que pasar por esto otra vez. Espero que este documento os sirva de ayuda para la próxima.
Hasta aquí las reflexiones de un miembro de tribunal de Primaria Inglés de Madrid.
Como ya os dije no son mías pero las encuentro tan sumamente útiles que me parecía una pena que no se les diera difusión.
Mi consejo es que las leáis más de una vez y las interioricéis como merecen ya que pueden marcar una gran diferencia en vuestra preparación.
Tener claro hacia donde hay que ir es fundamental.
Ahora te toca a ti.
Este artículo no está completo sin tu opinión. Me gustaría leerla en los comentarios. ¿Cuál ha sido tu experiencia en tus oposiciones? ¿Te parecen útiles estos consejos?
Ps. Además te recuerdo que puedes descargarte mi e-book Cómo preparar oposiciones sin morir en el intento pinchando aquí.
Si te he ayudado ahora puedes ayudarme tú a mi apuntándote al facebook o twitter de Zen para Opositores. O compartiendo el artículo en tus redes sociales.
Mucha suerte, amigos opositores.
Buenos consejos los de ese tribunal. Lo releeré más adelante. En cuanto al listening de inglés, la verdad es que había vocabulario muy específico sobre centros educativos. Probablemente si yo no hubiera trabajo de lector también habría suspendido esa parte como tantos otros, porque era complicaete, pero bueno, en Madrid en mi caso me parece que la prueba sobre inglés está bastante bien (quizá un listening menos duro convendría de manera general, aunque ahí los que tengan mejor inglés y no tanta memoria pueden recuperar puntos) porque hay muchos maestros que dejan mucho que desear, aunque eso también saldrá en la exposición.
Un saludo y gracias por recuperar este texto!
Este post es para estudiarlo, Jorge. No bromeo
.
Tu que estuviste en Madrid por primaria inglés estás de acuerdo en lo que dice? Lo que dices sobre el listening es interesante. ¿Comentarías algo más?
Saludos.
Perdona Javier, hasta ahora no lo releo. Pues el listening del inglés sí puede ser un nivel c1 pero a mí me vino muy bien como decía (saqué mi nota más alta en esa parte y la de mi tribunal) y creo que tener un inglés bastante bueno también es necesario para que los niños aprendan desde pequeñitos a pronunciar bien. Esa parte la tenía aprobada, y me quedé cerca de aprobar el resto de partes, así que yo más que quitar eso quitaría la prueba general y añadiría el supuesto practico que comenta la compañera, porque lo veo más difícil de preparar al poder entrar de todo (cosas por encima de sexto había). En otras comunidades aparte del práctico también entran listenings, gramática… Cualquier cosa sobre la lengua inglesa, que me parece más justo que la parte general.
Un saludo
En primer lugar me gustaría daros las gracias a ti por difundir estas reflexiones y a nuestro compañero «tribunal» por prestarnos una ayuda tan valiosa.
Quisiera opinar sobre «el abominable» práctico de inglés en la CAM…primero no me parece bien que haya desaparecido el caso práctico- pedagógico, creó que se pueden evaluar tus conocimientos de inglés a la par que didácticos y creó que es más justo para nosotros éste tipo de ejercicios que siguen manteniendo el resto de comunidades.
Si además se quiere poner un listening…no me parece mala idea, pero sería como algo extra añadido a lo anterior, y lo de ponerlo a más revoluciones…una compi que es bilingüe no llegó a entenderlo.
No se puede generalizar pero en Madrid se están dando casos de gente que aprueba por tener un nivelazo de inglés y pocos criterios pedagógicos…en el medio está la virtud.
Un saludo
Pues, estoy de acuerdo contigo Laura: el nivelazo de inglés es la condición número uno para aprobar las oposiciones pero no basta. Hay que tener un bagaje pedagógico y sobre todo hay que poder trasmtírselo al tribunal.
Ojo que digo condición número uno «para aprobar las oposiciones», el día a día en el aula es otra cosa.
De todas maneras a mi los dos sistemas me parecen igual de malos e insuficientes. Pero como siempre digo: es lo que hay y tenemos que jugar con las cartas que nos han dado. Sinceramente yo creo que te lo juegas casi todo en el oral. Ahí si que hay que dar buena impresión de nivel de inglés y de conocimientos.
Un saludo y muchas gracias por comentar. No dejes de pasarte por aquí y contarnos que tal te ha ido.
Hola,
Voy a opositar y tengo posibilidades de coincidir con un miembro de tribunal al que conozco desde siempre. No tenemos vínculo familiar.
Me gustaría saber que es lo más aconsejable en estos casos.
Muchas gracias y gracias también por el blog.
Saludos
La verdad es que no creo que tengas ningún problema.
Suerte y gracias a ti por escribir!
Hola!
Me ha encantado este post y en cuanto llegue a casa lo pienso imprimir.
Tengo una duda que tal vez parezca muy tonta, pero es que nunca he pensado en presentarme a una oposición hasta ahora: La programación para la modalidad de inglés tiene que ser de la asignatura de inglés o de science o cualquier otra área susceptible de enseñarse en inglés?
Muchas gracias y perdonad que no ponga bien los signos de interrogación, es que tengo el teclado por defecto en inglés y sólo viene el signo final.
ya lo había visto,es fantástico y no solamente para inglés,sino en general