Una de las entradas que más éxito ha tenido en el blog fue ESTA una entrevista que realicé a una presidenta de un tribunal de oposiciones de historia en Andalucía. Sin duda la popularidad le viene de poder ver las cosas desde el «otro lado».
Cuando yo opositaba el «otro lado», el de los examinadores que te miraban fijamente sin decir palabra y que de vez en cuando apuntaban algo en un misterioso folio, era completamente desconocido.
Lo desconocido causa ansiedad y nerviosismo, así que te invito una vez más a que escuches al otro lado y que veas que no es tan fiero el lobo como lo pintan.
La persona entrevistada ha sido miembro de un tribunal de oposiciones en Andalucía. Concretamente en las oposiciones de maestros de inglés. Una lectura interesante de la que seguro vas a sacar mucha información e ideas que aplicar a vuestra preparación de primaria inglés.
Hola, y bienvenida al blog Zen para Opositores. Gracias por regalarnos parte de tu tiempo y ayudar a que las opositoras y opositores se relajen un poco y vean que los que les están examinando también han pasado por lo mismo.
Es un placer compartir con los demás esta experiencia y sobre todo intentar ayudar a los sufridos opositores.
¿Cuantos años llevas en la enseñanza y que enseñas en la actualidad?
Acabo de hacer 18 años como tiempo de servicio dedicada a la administración. En la actualidad estoy como especialista de Inglés en un centro de primaria pero he estado muchos años como tutora.
¿Quién compone un tribunal de oposiciones además del presidente?
Pues … cuatro personas más que son los vocales. Uno de ellos hace la función de secretario o secretaria.
¿Quién elige a estas personas?
El presidente es elegido por la Delegación de entre unas personas que se presentan voluntarias.
Los vocales son elegidos por sorteo y al secretario lo elige el presidente.
¿Recibís algún tipo de instrucciones y entrenamiento?
Entrenamiento? Ninguno.
Instrucciones las mínimas. Además siempre llegaban de forma precipitada y muchas veces contradictorias.
¿Puedes negarte a formar parte de un tribunal de oposiciones?
Ya me hubiese gustado pero realmente tienes que tener una causa muy justificada. Tengo entendido que este año ha habido muchas alegaciones para no formar parte de los tribunales y que estaba habiendo inspecciones por parte de la Administración para investigar si las causas eran realmente justificadas.
¿Hay alguna remuneración económica por formar parte de un tribunal?
Sí, pero creo que no está compensada con la responsabilidad que conlleva ser miembro de un tribunal. Además el horario laboral era de ocho de la mañana a ocho de la tarde con una hora para comer.
Ninguna de estas horas estaban reconocidas como horas extras y sin contar que se trabajaba un sábado y un domingo.
¿Por lo general las personas están contentas de formar parte del proceso?
En absoluto.
El presidente o presidenta sí suele estarlo porque son ellos los que eligen estar ahí pero los vocales suelen estar bastante “enfadados”.
Sin embargo tengo que reconocer que según va transcurriendo el proceso te vas implicando y al final sueles terminar más contento.
¿Qué es lo más complicado de formar parte de un tribunal?
Yo creo que la responsabilidad que conlleva. La pregunta que primero se te viene a la cabeza es: “¿yo quién soy para decidir quién será un buen maestro o maestra?”.
Date cuenta que nos dan muy pocas instrucciones y todo es muy precipitado. No estamos preparados para asumir todo esto.
También es muy complicada la convivencia entre los miembros del tribunal. No podemos olvidar que son muchas horas juntos sin conocernos previamente, encerrados en una habitación y muchos de ellos sin motivación alguna.
¿Pesa mucho la responsabilidad de decidir quien tiene o no, plaza?
Bueno en realidad el tribunal no elige quién tiene plaza o no. Date cuenta que lo que más pesa en la nota de oposición es la parte de méritos.
De hecho, la persona que tuvo la mejor nota en la fase de oposición no consiguió plaza porque no tenía puntos de méritos.
¿Cómo se decide qué vais a valorar y cómo vais a hacerlo?
Se reciben unos ítems que aplicamos a la hora de las correcciones o de las exposiciones orales.
Pero este año la Consejería de Educación, Cultura y Deporte el 15 de junio hizo público los criterios de evaluación.
Lo absurdo es que los tribunales recibimos por correo interno prácticamente los mismos ítems el mismo día que empezábamos a corregir, como si fuese algo exclusivo para el tribunal.
¿Qué valorasteis más en el examen escrito?
Pues… tuvimos muy en cuenta el dominio de la lengua extranjera.
¿Qué valorasteis en el examen oral?
Por supuesto la fluidez en la lengua extranjera y la originalidad en la exposición. Pero sin olvidar que tenían que cumplir los criterios que la Delegación nos proporcionaba.
¿Todos los tribunales valoran las mismas cosas?
Los de las mismas especialidades por supuesto que sí pero los de otras especialidades lo desconozco.
¿Cuántos y qué items se suelen contemplar en el examen escrito y oral?
Son muchos.
En el supuesto práctico había siete ítems para criterios generales en cuanto a uso del lenguaje, fundamentación de autores y bibliografía, organización y claridad, etc.; y diez ítems para criterios específicos como normativa, léxico, actividades, atención a la diversidad, etc.
En cuanto al desarrollo del tema escrito había cuatro ítems (estructura, contenidos, expresión y presentación) y dentro de cada uno de ellos varios subapartados.
En la parte de la defensa de la programación, según LOMCE había diecisiete ítems y según LOE, once y estaban relacionados con la Contextualización, los Elementos de la Programación y la Expresión y Exposición.
En cuanto a la exposición de la Unidad Didáctica, según LOMCE teníamos catorce ítems y según LOE, doce.
¿Qué tres consejos le darías a un opositor-a para realizar una buena actuación frente al tribunal?
Seguridad, claridad en la exposición, dominio alto de la lengua extranjera y originalidad.
¿Qué tres errores suele cometer un opositor y cómo podría evitarlos?
Los nervios es lo más habitual pero yo creo que son inevitables. Lo importante es que sepan dominarlos y ya está.
Otra cosa en la que caían todos es en la falta de originalidad. Las academias hacen flaco favor a los opositores. Estoy convencida de que había opositores muy brillantes que con el miedo a cometer algún error se ceñían mucho a lo que les decía las academias. Todos estaban “cortados por el mismo patrón” y después de horas de exposiciones se hacía muy aburrida la escucha.
Otro aspecto importante es la seguridad. Tienen que mostrar seguridad y convencer al tribunal de lo que ellos dicen.
¿Cuál es el protocolo a seguir ante una reclamación?
No existe posibilidad de reclamación de la nota de examen pero sí del proceso de oposición. Nosotros atendimos a algunos opositores que querían saber en qué habían fallado y cómo mejorar para otra ocasión.
Las reclamaciones al proceso de oposición las tienen que hacer en las Delegaciones Provinciales.
¿Que recuerdos tienes de tu época de opositora y de tu examen de oposiciones?
Pues que tenía muchísimos nervios y pensaba que el tribunal pasaba olímpicamente de mí después de estar escuchando o leyendo exámenes de tantos opositores.
Ahora lo veo de otra forma. El tribunal se lo toma muy en serio y hace lo imposible para que los factores externos como el cansancio, calor, desmotivación, etc. no le afecte a la hora de evaluar a un opositor. Es algo complicado pero doy fe de que ponen todo su empeño.
¿Cómo crees que se podría mejorar este proceso?
Creo que habría que cambiar muchísimas cosas.
Para empezar está fatal la fecha en la que comienzan los exámenes. La Administración no pueden pedir a los miembros de los tribunales que dejen sus puestos de trabajo y sus responsabilidades como docentes para enfrentarse, sin preparación, a algo que ellos desconocen totalmente. La Administración debería ser más seria y valorar la función que realizamos en los colegios y no usarnos a su antojo.
En cuanto al proceso de oposición, creo que tiene falta de objetivad. Debería de haber examen tipo test y concretamente para la lengua extranjera debería existir alguna prueba de listening, así como la posibilidad de poder preguntar al opositor al finalizar la prueba oral.
Muchas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo y compartir tu experiencia.
Hasta aquí la entrevista. Espero que te haya gustado y te sirva para enfocar mejor tu preparación de oposiciones.
Aquí tienes otra entrevista con mi antiguo preparador.
Recuerda que puedes bajarte mi e-book gratuito: Cómo Preparar Oposiciones sin Morir en el Intento pulsando AQUÍ
Por favor, comparte el artículo en tus redes sociales. Tardas sólo 3 segundos y me ayudas a que el blog sea más conocido. Muchas gracias
Ya podía haber encontrado los ítems antes del examen xD! Pero bueno, gracias por la entrevista, tranquiliza ver que el jurado intenta hacerlo lo mejor posible.
Hoy he empezado la academia precisamente, y el próximo día ya tenemos examen del tema 1.
Por cierto, dependiendo de la comunidad sí que hay prueba de inglés, como en Madrid, de hecho es la prueba que mejor hice de todas, donde aparte de listening también había gramática. También estaba la parte general, de matemáticas y lengua este año, pero faltaba la expresión oral.
Otro de los problemas que veo es que todos tenemos el mismo temario, como menciona ella, y hay que personalizarlo para destacar, aunque aquí en Extremadura se lee lo que hayamos escrito en el examen, el jurado no tiene acceso a nuestro escrito. De hecho en la academia haremos eso mismo también para practicarlo, aunque delante de la clase, lo cual si creas tus propios apuntes a partir del temario que te dan y de lo que saques por otro lado puede ser un poco peligroso ya que el resto de compañeros podrían coger esas mismas ideas que lees y acabarías sin destacar, así que al no ser individualizada esa parte me echa un poco para atrás escribir desde un principio los temas que yo me haya creado, aunque siempre puedo negarme a leerlo, lo cual no me ayudaría tampoco para practicar… jumm,¿alguna idea?
Hola Jorge. Me gusta tu nueva foto XD.
Mira, yo creo que la gente es tan vaga que no se van a molestar ni en copiarte, y si te copian sospecho que las posibilidades de que coincidáis en tribunal no son tantas. Ahí el mejor juez eres tú pero yo no me preocuparía demasiado… es la paranoia del que lleva tiempo opositando al final todo es menos difícil de lo que parece.
Las impresiones que yo saco hablando con estas personas es que hay tres cosas que importan mucho: el nivel de conocimientos (of course), la competencia en inglés y la impresión memorable que dejes en el tribunal: la originalidad de tu programación etc. Que no uses «head and shoulders knees and toes» como todo el mundo, como ejemplo de canción de TPR para describir las partes del cuerpo, que te hayas inventado un hilo conductor para tus UUDD, por ejemplo una mascota que aparece en las rutinas. Que no uses las citas manidas de Jeremy Harmer, Krashen y tal… Algo que consiga que te diferencies de tus compañeros opositores y que luego digan: » este era el chaval con nivelazo de inglés y seguridad que hizo lo de la unidad didáctica con la pet que era una araña».
Lo de Madrid no lo sabía, en la otra entrevista me enteré también de cosas que eran distintas en la comunidad murciana. Saber esto es importante para los que os presentáis en comunidades diferentes a la vuestra.
Por cierto que si os queréis preparar el examen de conocimientos generales lo que podéis hacer es cogeros los libros de 6º de primaria y estudiarlos. Por lo que he estado viendo muchas preguntas parecen sacadas de ahí.
Un abrazo y gracias por comentar!
Jaja gracias! Se me ve la cara de frente y creo que para hacer más personal este entorno virtual es una buena idea =).
En cuanto a lo que dices… sí, puede ser que tengas razón en cuanto a lo de copiar. Muchas gracias por las sugerencias que has hecho, desde luego son puntos en los que hay que resaltar, me ha gustado lo del pet ^^. Lo de conocimientos generales, eso dicen, pero en el examen había un comentario de texto de Don Quijote (yo diría nivel de 3 ó 4º de ESO al menos), y cuentas de matemáticas que en algunos casos también eran de instituto, donde había que recordar alguna fórmula que yo ciertamente no recordaba :/.
Así que en Madrid, aparte del temario, la parte de inglés que es la que mejor se me dio, hay que estudiarse cosas generales de lengua, matemáticas, geografía también puede caer, etc. Anything is welcome to the party!