Contents
- 1
- 2 Si a un futbolista le enseñan a jugar al futbol ¿Por qué a un estudiante no le enseñan a estudiar?
- 3 Estudiar en la universidad < Estudiar oposiciones
- 4 Algo falla en la formación reglada.
- 5 ¿Cuál es la solución?
- 6 Antes de empezar párate un momento a reflexionar
- 7 Examina tus herramientas
- 8 Los pasos adecuados en el orden adecuado
Si a un futbolista le enseñan a jugar al futbol ¿Por qué a un estudiante no le enseñan a estudiar?
Aquí falla algo.
Nadie te ha enseñado a preparar oposiciones ¿verdad?
En ninguna de las etapas educativas te enseñan a estudiar o a gestionar tu tiempo y organizarte tu día a día.
Esto que debería ser algo incomprensible es la norma general.
A un futbolista le explican las reglas, le entrenan para jugar bien, le dicen lo que puede y lo que no puede hacer. Incluso le explican lo que debería hacer. Pero a un estudiante le dejan solo ante el peligro para que se las ventile como pueda.
A un cocinero le dan los ingredientes y le explican que pasos tiene que seguir para cocinarlos de la manera correcta.
Pero a mi y a ti cuando llegamos a la academia o al preparador nos lanzaron los ingredientes y nos dijeron. Hala, chaval… 2 temas preparados para la próxima semana que me los tienes que cantar.
Estudiar en la universidad < Estudiar oposiciones
En primaria, secundaria e incluso en la universidad puedes salir adelante sin muchos problemas. Yo no sólo salía adelante. Sacaba buenas notas con poco esfuerzo. En muchos casos el atracón de la semana antes del examen y listo. Hablo de filología, ojo, no de medicina 🙂
Y de repente llega el momento de preparar oposiciones.
Te vas a la academia o al preparador y te suelta un tocho de fotocopias. Y además te dice: el próximo lunes te pregunto un par de temas.
Empiezas a estudiar a tope y te das cuenta de que algo falla.
A mi me costó dios y ayuda preparar mis primeros temas porque nunca me había entrenado para ello.
No sabía gestionar bien mi tiempo, tenía un montón de malos hábitos, no tenía un horario rígido, permitía interrupciones… un desastre.
Dejé de hacer deporte y de salir con mis amigos para poder dedicar más horas al estudio pero tenía un margen de atención muy limitado y me desesperaba cuando veía cómo se me escapaba el tiempo.
No había ningún ladrón de tiempo, claro, el único ladrón era yo.
Recuerdo muy bien lo que me contestó mi preparador Rafael cuando le dije «Esto es mucho más complicado que la universidad»
-Javier, esto es mil veces más complicado. En la universidad no os han preparado para esto.
Y es totalmente cierto.
Terminé el instituto con la media más alta de mi centro. Terminé dos carreras en la universidad (con el tiempo 3) y 2 escuelas de idiomas. Y sin embargo mi primera preparación de oposiciones fue un calvario.
Tuve serios problemas de autoestima y desarrollé un principio de úlcera. Pero sobre todo no conseguía llegar a nada de lo que tenía programado y lo peor era que no sabía lo que estaba haciendo mal.
Estuve a punto de tirar la toalla varias veces y el que me ayudó aquí fue mi amigo Manolo que me dijo:
«y si no haces esto qué haces?”
Tremenda pregunta. Para mi la enseñanza era mi vocación. No podía dejarlo. Tenía que seguir adelante.
Todo esto lo cuento con más detalle en la página «sobre mi» asi que no me voy a extender demasiado.
Algo falla en la formación reglada.
A donde quiero llegar es que hay un problema de base.
No te enseñan a organizarte ni a gestionar tu tiempo ni a estudiar.
Y esto debería ser el principio de todo.
El ABC de la organización y la productividad te lo deberían enseñar antes de ponerte a estudiar
O no?
Yo creo que si fracasas en las oposiciones (sobre todo la primera vez) es porque no nos han preparado para ello y lo que hemos aprendido lo hemos aprendido a ostias, o dicho más finamente: con el método de ensayo-error.
¿Cuál es la solución?
Para mi, visto ahora después de tantos años, esta muy claro.
Hay que invertir tiempo en aprender productividad, gestión de tiempo personal y organización.
Hay que hacer muchas repeticiones para forjar buenos hábitos productivos que te preparen para tener una buena base sobre la que construir tu preparación de oposiciones o cualquier objetivo que te marques.
Esto no te lo enseñan, no viene de serie, naces sin saberlo y cuesta bastante tiempo y esfuerzo adquirirlo.
Pero una vez que consigues desarrollar tus buenos hábitos de productividad
Amig@… en ese momento que lo consigues parece que has conseguido superpoderes.
De repente las cosas te cuestan menos, te da tiempo a salir con tus amigos, a hacer deporte… Parece que la vida te va mejor, que tienes más suerte, mejor humor y más ganas de hacer cosas además de estudiar
Es por eso que en mi blog trato estos temas que no te han enseñado antes, que son fundamentales para enfocar unas oposiciones con éxito y que hacen a Zen para Opositores un blog diferente.
En Zen para Opositores voy a la base de todo, a lo que deberías cimentar antes de comenzar a preparar oposiciones, o ir consolidando mientras preparas.
Antes he dicho que es algo muy complicado pero lo cierto es que lo más dificil es dar el primer paso.
Tras el difícil primer paso, solo tienes que ir dando pasitos. Pero es importante que estos pasitos los des todos los días.
Recuerda Poco + Poco = Mucho
Y en uno o dos meses ya estarás con tus nuevos hábitos en piloto automático.
Pero como dicen los pintores la pincelada más difícil es la primera.
Antes de empezar párate un momento a reflexionar
Antes de sentarte a subrayar y hacer esquemas necesitas reflexionar y hacerte unas cuantas preguntas.
- Pero por qué quiero ser funcionario público?
- ¿Cuál es mi principal motivación?
- ¿la seguridad de un trabajo estable?
- ¿Una vez que lo consiga seré feliz?
Todo esto suena muy existencial pero conviene tenerlo muy claro antes de empezar a dedicar tiempo y energía a algo que puede durar años.
Nada peor que pintar un edificio entero sólo para darte cuenta de que has apoyado la escalera en la casa equivocada y que era el de al lado el que necesitaba pintura.
Una vez que tienes claro lo que quieres y por que lo quieres pasa al paso dos:
Examina tus herramientas
Examinar con sinceridad las herramientas con las que cuentas es el paso imprescindible para poder ver tus carencias y reforzarlas.
Es probable que no te guste mucho lo que veas.
Pero tranquilo, todo se puede aprender dedicando un poco de tiempo cada día.
Examina tu trayectoria de estudiante, en primaria, secundaria, universitaria…
- ¿Eras una persona organizada?
- ¿Repasabas todos los días o sólo las últimas semanas antes del examen?
- ¿Tenías siempre un calendario a mano?
- ¿Tu mejor amigo era el reloj o la cafetería? 🙂
¿Cultivabas buenos hábitos?
- Dormir bien
- Comer bien
- Ejercicio regular
Es posible que como yo, fueras una persona… ejem disipada 🙂
No importa.
Lo importante es que estés dispuesto a cambiar, a aprender, a probar cosas nuevas de manera sistemática, a aguantar la frustración inicial y sobre todo a levantarte cada vez que te caigas(y esta determinación te la va a dar el tener un propósito sólido y muy claro)
Y el paso tres ya sería diseñar tu estrategia.
Los pasos adecuados en el orden adecuado
Al final todo se reduce a una serie de checklists, a una serie de pasos que hay que dar en el orden adecuado todos los días. Y es muy importante hacerlo todos los días.
Son una serie de pasos que todos acabamos aprendiendo con el método de ensayo- error (o aprendizaje a ostias como decía más arriba)
Ahora mismo estoy trabajando en un ebook con todos estos pasos que yo aprendí (metiendo la pata, claro). Mi objetivo es que no te tengas que comer todos los marrones que yo me comí, ya lo hice yo por todos y si puedo ahorrártelos a ti, habré contribuido a mejorar el mundo y mi karma aumentará.
Cómo dice mi amigo Marcos de Emowe
Merece la pena dar un paso atrás y emplear un tiempo en aprender a aprender para asimilar mejor el contenido e interiorizarlo. De lo contrario, somos consumidores de información rápida; la procesamos, pero la olvidamos para siempre y no repercute en nuestro desarrollo personal.
Y quien habla de información habla de oposiciones. Merece la pena dar un paso atrás y aprender a organizarte antes de lanzarte a saco.
¿Cómo aprendiste tú a estudiar? ¿Cómo te organizas? Cuéntamelo en los comentarios. Estoy deseando leerlo.
Hasta aquí el artículo de hoy. Espero que te haya gustado. Si ha sido así espero que lo compartas en Facebook o Twitter.
Recuerda apuntarte a la mítica lista de Zen para Opositores y gracias por leer hasta el final!
Hola Javier, estoy totalmente de acuerdo con tu post. En la escuela no te enseñan como tienes que estudiar, ni hábitos, ni organización… Cuando te enfrentas a una oposición todo cambia. Como no planifiques y gestiones bien tu tiempo estás perdido.
Soy funcionario de la AGE y me preparé las oposiciones a la vez que trabajaba. Fue un calvario, pero estaba tan motivado que las saqué en un año y ahora estoy muy contento, la mejor decisión de mi vida.
Estudiaba tardes y fines de semana y constantemente planificaba y replanificaba con un calendario. Organizaba el temario por bloques, le asignaba fechas, me guardaba tiempo para hacer simulacros. etc.
Creo que es la época en la que mejor me he organizado y dio sus frutos. Sin duda ser productivo y organizado aumenta mucho tus posibilidades de éxito
Gracias por tu comentario Miguel.
Es lo que tu dices. Aquí no hay atajos. Ser productivo y organizado aumenta tus posibilidades de éxito.
Hola Javier hace poquito que estoy siguiendote y ya estoy totalmente enganchada!!!! Preparo oposiciones para maestra de educacion infantil,y voy a tratar llevar a cabo los consejos que vas dando en el blog!! Mi gran problema es que cuando comienzo el curso siempre me propongo mirarme bien todas las partes ( supuesto tema y oral) pero al final acabo centrandome mas en una!!! Me gustaria que dieses algún consejillo de como distrubuir el tiempo para abarcar todooo !!!! Graciass de antemanoo y felicidades por el blog!
Pues mi consejo es que hagas «días temáticos»
Por ejemplo los lunes, miércoles y viernes lo puedes dedicar a crear y estudiar temas.
El martes lo dedicas a las UUDD y el jueves a una parte de la programación… etc.
Un saludo.
Hola Javier. Muchas gracias por aportar tu experiencia.
Yo estoy preparando oposiciones a auxiliar administrativo y mi vida es un caos. Trabajo y estudio con lo cual no tengo mucho tiempo y lo poco que tengo no termino de organizarme. Ya tengo una edad y me bloqueo fácilmente, de hecho me está costando mucho prepararme y mi problema es que tengo claro que lo mejor es organizarse, pero no sé cómo. Espero que me puedas ayudar un poquito. Muchas gracias.
Si trabajas y estudias la organización es doblemente necesaria.
Planifica por escrito el tiempo del que dispones. Crea bloques de tiempo durante los cuales estés en modo «no molestar» y ve sacando una hora tras otra.
No hay más secreto que este pero es más difícil hacerlo que decirlo. Te tienes que poner muy seria contigo misma o no conseguirás nada.
A mi me cuesta mas y no se como hacerlo cuando llego a la etapa de memorizar el tema. Como lo hago?. Me leo una pagina una vez tras otra, por parrafos. ???como retener tanta informacion ?son datos ,listados . Me puede dar unos consejos
Hola Mary. Es importante que la comprensión preceda a la memorización. Imagina que le estás contando a un niño pequeño lo que estás estudiando en ese momento con palabras tuyas… es un buen truco. También es importante crear un buen esquema y estudiar de lo más general a lo más particular. Y por último programa bien tus repasos porque lo que tu cerebro no ve con frecuencia lo clasifica como poco importante y lo olvida.
Gracias, y los repasos?. Consejos para programarlos?
Hola,
Tengo todos los defectos anti oposición:
Desorganizada, disipada, trabajando y cuidando a mis padres desde el sábado por la tarde hasta el domingo al mediodía…casi no tengo tiempo. Cómo mucho puedo sacar tres horas al día y la oposición es de 176 temas. Pero necesito sacar esa oposición. A veces pienso que estoy perdiendo el tiempo y nunca lo conseguiré. Hoy estoy de bajón pero tu blog siempre me anima. Un saludo!
El sobreesfuerzo pasa factura, el que no pueda estudiar una oposición que se lo piense 2 veces porque acaba con la salud de uno. Llevo un año y estoy al borde del precipicio. Vale la pena realmente?