Si llevas tiempo estudiando y tienes ya varios temas a tus espaldas probablemente alguna vez hayas cogido un tema de los primeros que en su momento te sabías muy bien y te hayas puesto pálido-a al ver que no te acordabas de nada.
Tranquilo.
Hay una medicina para esto.
Se llama repaso super-rápido.
Machacar un tema durante una semana, soltárselo a tu preparador y olvidarte de él no es una buena idea.
Hay que afianzarlo en la memoria a largo plazo.
Para conseguir ésto hay que repasarlo.
Y si es a diario mejor.
Ahora estarás pensando: Un momento… estudiar el tema del día y además repasar los temas anteriores? ¿y de dónde saco el tiempo?
Pues de ningún lado, porque un día tiene 24 horas y ni un minuto más.
Sin embargo es sencillo que incluyas al final de tu jornada de estudio unos minutos para refrescar los temas o en términos neurológicos para ir fortaleciendo las sinapsis entre tus neuronas.
La neurología lo tiene claro.
La revisión espaciada, de un día para otro, de tus temas los acabará instalando en tu memoria a largo plazo
“Keetch KM, Schmidt RA, Lee TD, Young DE. Especial skills: their emergence with massive amounts of practice. Journal of Experimental Psychology. 31(5):970-978 (2005).”
La repetición es tu amiga.
Y hoy en día con las nuevas tecnologías, tu tablet , tu smartphone etc está al alcance de cualquiera.
La técnica no puede ser más sencilla.
- Puedes crearlos usando powerpoint o cualquier otro tipo de presentación de diapositivas.
- Es interesante que se pueda usar en el móvil o tablet además de en pc o portatil (para aprovechar algún rato muerto por ejemplo en la cola del supermercado, en el autobús etc.
- Los micro-repasos tienen que ser diarios. Incluido los domingos. Los domingos te los puedes poner a doble velocidad si quieres pero por lo menos revisalos superficialmente. Recuerda a mayor número de repeticiones mayor probabilidad de instalar lo estudiado en la memoria a largo plazo.
- Cuando estés haciendo un repaso general de varios temas.No incluyas información detallada del tema o la lección. Tiene que ser un esquema general del tema. De manera que te de tiempo a repasar varios.
- Recuerda la regla del 6x7x6: No más de 6 líneas por diapositiva. No más de 7 palabras por línea. Máximo 6 diapositivas por minuto. Pero esto es para presentaciones profesionales las tuyas son personales. Elige sabiamente.
- Estudia por bloques de temas y programa los micro- repasos según el número de temas. Si para ese día tienes 10 temás para repasar intenta que ese repaso no dure más de 2 minutos por tema.
- Yo generalmente lo usaba para repasos de esquemas generales pero también para temás más concretos con varios items (p.e. listas kilométricas de verbos frasales , prefijos y sufijos en inglés, o transcripciones fonéticas.)
- Cualquier cosa que estudies es susceptible de ser dividida en apartados y estos apartados pueden subdividirse a su vez en otros apartados. Divide y vencerás.
- Si encuentras alguna imagen que te pueda ayudar o necesites para demostrar un punto no dudes en incluirla pero recuerda que no es buena idea sobrecargar la presentación.
- Las diapositivas son infinitas. Tu vista no. No sobrecargues las diapositivas ni de texto ni de imágenes. El objetivo es repasarlas muy rápido casi a golpe de vista.
- Transiciones fáciles, rápidas y agradables a la vista.
- Puedes incluir transiciones automáticas si quieres pero que sean a un ritmo más bien rápido ya que no se trata de estudiar si no de repasar lo que has estudiado rápido y refrescarlo hasta dejarlo instalado en la memoria a largo plazo.
- Intenta, sin forzarlo, que cada diapositiva coincida con un apartado (bibliografía, introducción, primer punto del tema… etc.)
- Usa fuentes muy legibles y familiares. En teoría la fuente que más rápido se lee es arial.
- Usa fondos y contrastes que faciliten la lectura. Si las vas a utilizar en tu móvil tenlo en cuenta.
- Puedes dejar una diapositiva en blanco “para respirar”.
- Usa fondos de colores diferentes para diferenciar temas. No subestimes la memoria visual.
Como he dicho, se trata de una técnica muy sencilla y altamente efectiva.
Desde aquí te animo que la pruebes y nos cuentes los resultados en los comentarios.
¿Cómo mejorarías tú esta técnica?
Añade tus sugerencias en los comentarios.
Tengo que agradecer a mi amiga Almudena la idea de este post. Almudena es profesora universitaria de medicina y tiene dos blogs muy recomendables de técnicas de estudio. Te recomiendo encarecidamente que le eches un vistazo a www.dominalamedicina.com ya que estoy seguro de que aprenderás cosas muy interesantes.
Una vez más, gracias por leer hasta el final y te invito a compartir el post en tus redes sociales y a apuntarte a la épica newsletter de Zen para Opositores!
Deja una respuesta