Mucha gente me pregunta: «Javier, tú que eres «profe» de inglés qué me recomiendas para mejorarlo?»
Siempre digo lo mismo:
«Lo mejor es irte unos años a vivir a Estados Unidos o a Inglaterra.»
Siempre me responden lo mismo:
«Estás loco. No puedo. ¿Cuál es el plan B?»
A esto les contesto:
«El plan B es ver la televisión.»
Saber inglés abre muchas puertas y no solo laborales.
La mayoría de los libros, tebeos y blogs que sigo están todos en inglés.
La mejor educación online gratuita también está en inglés.
Viajas a cualquier lado y siempre encontrarás a alguien que hable inglés porque es la lingua franca más usada internacionalmente.
En cualquier trabajo es un plus y en algunos un «must».
En tú currículo de opositor, para la fase concurso sobre todo, estaría muy bien que figurara al menos un título de dominio del idioma.
Sin ninguna duda la mejor opción es irte una temporada, mejor si son un par de años, a Estados Unidos, Inglaterra o cualquier país angloparlante.
Sin embargo esto no está al alcance de la mayoría de las personas, no digo ya económicamente sino también por situaciones familiares o personales.
El «plan B» que yo propongo, en cambio sí que está al alcance de todo el mundo.
Ponte a ver tus series favoritas en versión original con subtítulos en ingles.
Si algo me ha estado ayudando a mantener mi nivel de idioma estos años sin lugar a dudas ha sido ver todos los días un capítulo o dos de mis series favoritas.
No sólo eso, mi vocabulario ha aumentado y mi conocimiento de la cultura anglosajona también.
Las ventajas sobre un cursillo al uso son obvias.
- Ver una serie es divertido y tiene un gran grado de pasividad, es decir estás aprendiendo sin darte cuenta.
- Has convertido una actividad productiva que requiere bastante inversión de tiempo (aprender inglés) en una actividad automática que te divierte y puedes realizar mientras comes o cenas.
He de decir que para que tu inglés mejore realmente, tienes que prestar atención de manera activa y esforzarte en recordar las expresiones que te resulten más curiosas.
He de añadir también que aunque efectivamente estás recibiendo mucho input en la L2 (inglés) no estás produciendo.
Pero presupongo que tu nivel de inglés es al menos «medio» y te vas a beneficiar de esto.
No te desanimes ni te frustres al principio si no lo entiendes todo o se te escapan algunas cosas.
Tu mente necesita habituarse a leer los subtítulos y relacionarlo con lo que estás oyendo.
Tampoco intentes «traducir» tú mentalmente lo que estas leyendo.
Intenta que la comprensión sea directa, sin «pasar» por el español como idioma intermediario.
Pero… ¿De dónde saco las series y los subtítulos que voy a ver?
A lo largo de dos posts propongo dos métodos uno muy fácil y el otro… también fácil pero más largo y mucho mejor que el primero.
Los iré publicando durante esta semana para que no me quede una entrada demasiado larga.
Imagino que muchos tendréis vuestro propio método para consumir series on-line, en streaming o descargando.
Yo os voy a presentar los mios que que para mí son los mejores para ver series en v.o. y que espero le sirvan a alguno de vosotros.
Pero si conocéis alguno mejor os agradecería mucho que los mencionarais en los comentarios de abajo.
Como siempre, muchas gracias por leerme y comparte este post en Facebook o twitter si te ha parecido interesante.
Muchas gracias, amigos y un saludo.
ps. la foto de cabecera es de mi amiga Carolina Lobo, fotografa excepcional y fan del blog, que ha tenido a bien el cederme algunas de sus imágenes. Gracias, Caro!
Javier, gracias a ti! Siempre te hago caso jajajajaja
Jo, es un lujo contar con tus fotos. De repente mi blog parece como de clase alta XD.
Hola Javier, te conocí ayer por la tribu de Frank.
Si buscabas lectores, ya tienes una más, que yo soy la eterna opositora :-(.
Este año de vuelta al lío, mi especialidad era música, aunque siempre he opositado por E. Infantil.
Respecto al post es muy, muy buen consejo. Yo no estudiaba inglés desde el bachiller, hace ya……. uffff ni me acuerdo y cd hice la prueba para apuntarme a clases, me salió para el nivel B1. ¿por que?
Por que me he pasado la vida canturreando en inglés, antes con las hojitas que traían los LPs y luego los CDs, y ya recientemente con internet es una pasada, ya que puedes tener la letra en inglés y en español.
Ahí es donde inconscientemente mi cabecita loca ha hecho de las suyas y ha ido combinando y traduciendo palabras, frases, estribillos sin más esfuerzo memorístico que querer cantar. Y ahí se han ido quedando.
Yo no he hecho nada más. Así que nada a cantar todo el mundo, que además dice el refrán «que quien canta, su mal espanta».
Te busco en Twitter y G+, el facebook no lo controlo nada, y la tribu de Frank me vuelve loca todavía, un saludito.
Hola Marisol y muchas gracias por tu comentario!
No he dicho nada sobre la música pero si soy profe de inglés hoy día fue por la cantidad de horas que me pasé escuchando heavy metal en mi juventud. Fijate que me aprendía de memoria discos enteros de Iron Maiden y solo años más tarde pude traducir las letras cantándolos mentalmente.
Este año parece que van a salir bastantes plazas en Andalucia.
Hay un blog que es el que recomiendo a todo el mundo opositor y es el de Ester Álvarez, una auténtica joya sin parangón en la blogosfera hispana.
http://preparatusoposiciones.es
A mi me pasa al revés que a tí, lo único que controlo es el facebook.
Nos vemos por aquí!
Yo tengo un nivel medio, un first de hace diez años en Dublín, muchas carencias en el listening y desde entonces veo todo en versión original subitutlado al español. ¿Es lo ideal? Ya lo contestas tú, es preferible el subtítulo en inglés. Y aún así mi capacidad de entender ha mejorado bastante y es curioso porque es cierto, al estar escuchando en inglés yo sin poder evitarlo estoy repitiendo mentalmente muchas frases, expresiones, palabras, pronunciaciones… lamentablemente no tengo ocasión de practicarlo, ya que siempre lo hablé razonadamente bien y ahora… es casi al revés! Lo necesito para escribir y ahí voy sobrado. Creo que me voy a ver de nuevo la última de juego de tronos subtitulado en inglés…
Un abrazo!
Muy buenas. Me gustaría saber q series recomiendas por pronunciación y por facilidad a la hora de entender los diálogos y expresiones. Mi nivel de ingles es bajito y me gustaría empezar con algo sencillo. Hay muchas series que por pronunciación al final no me entero de nada. Si no siempre puedo poner los subtítulos en español pero creo q así me pierdo bastante a la hora de aprender.
Un saludo y muchas gracias
Javi, tu nivel es más bien medio alto. Si te soltaran un mes en Dullsville Ohio 😉 donde nadie habla español no creo que te costara más de un par de días en mezclarte con los locales.
La v.o. es la v.o. por muchas razones. Los subtítulos da igual en inglés o en español. Si quieres ve mezclandolos. Yo ahora lo veo todo con subtítulos en inglés porque los de netflix son muy buenos. Y sí es mejor pero lo que es realmente bueno es la exposición día tras día en inglés.
Si te ves series danesas como hice yo con Forbrydelsen o Borgen (la favorita de Stephen King) te juro que a los 2 días empiezan a sonarte expresiones y empiezas a deducir gramática y vocabulario del danés.
Al final aprender un idioma no es nada complicado.
Hombre, Edgar. Puesto que te llamas igual que mi hermano, y además creo que eres él 😉 te voy a contar un secreto:
La serie no importa.
Lo que importa es que empieces muchas, de 20 minutos, de una hora… comedia, drama… empieza muchas y elige una que te atrape. Te ves todas las temporadas. Con subtítulos en español o en inglés y te garantizo que tu inglés mejora sí o sí.
Otra opción es verte una serie que ya has visto antes en español y de la que recuerdas bastante. Eso es una ayuda extra!
Un abrazo, máquina!
Me he visto una serie francesa entera, les revenants y te juro que me daban ganas de aprender el idioma, y efectivamente, acabas casi casi entendiendo. Y yo de francés no tengo ni la más remotísima idea. Es curioso lo que dices de mi inglés, yo creo que es medio-bajo (sobre todo para lo que me gustaría), pero aquí en el sur tengo un nivel medio alto-alto. Cosas veredes, amigo Sancho.
En cuanto a la complicación ahí no estamos de acuerdo. A mí me ha costado, de hecho me cuesta mucho! Y llevo mucho tiempo con ello, aunque obviamente desde hace diez años mas o menos dejé las clases que de forma mas o menos regular daba de inglés. Mi listening es realmente mi dolor de cabeza. Como dijo un amigo mio, que tras un año en dublin no controlaras el idioma era una tragedia. Ok, quizá un poco exagerado, pero evidentemente mi capacidad para entenderlo ha sido siempre un lastre. Posiblemente Jodorowsky diría que hay un lazo no resuelto en mi infancia, jajaja… pero la realidad es que me cuesta mucho. También es cierto que siempre pensé que me faltaba otro año fuera para dar el empujón y que realmente aprendí mucho aunque no lo suficiente. ¿En vez de Ohio puedo pedir otro sitio para que me suelten? XD
Yo también me vi les Revenants… final un poco flojito, no?
Dublín no lo conozco pero tengo entendido que está lleno de españoles. Yo te mandaba a Ohio porque allí dudo que haya mucho español y la inmersión sería casi total.
Lo mejor para aprender el idioma es irte al país en cuestión y no largarte de allí hasta que sueñes en inglés, danés o lo que sea… pero para gente que como tú tiene familia… ver series, leer tebeos, libros etc. es un buen plan b.
En cuanto al listening y al speaking… que están muy conectados, supongo que tiene que haber mogollón de sitios on-line donde puedes organizar un intercambio conversacional , pero cuidado XD no te apuntes al chatroulette.