¿Quieres aprenderte tu temario de opos de verdad?
Contents
- 1 ¿Quieres aprenderte tu temario de opos de verdad?
- 2 Pero… ¿y si los exámenes no fueran tan malos? ¿y si fueran una herramienta efectiva de aprendizaje usados de la manera correcta?
- 3 ¿Cómo se llevó a cabo este estudio?
- 4 Mi experiencia con este estudio: Exámenes de entrenamiento!
- 5 ¿Qué consigo con esto?
- 6 ¿Cuáles serían las implicaciones de ésto para tí?
- 7 Tu tarea para esta semana:
Pues para aprenderlo de verdad, deberías dejar de estudiar.
Aviso: En esta entrada NO aconsejo que dejes de estudiar, te conviertas en emprendedor on line y te vayas a vivir a Chiang mai para trabajar desde tu macbook mientras bebes té verde.
Entre otras cosas porque si supiera como hacerlo yo estaría ahora mismo allí
Hoy quiero hablarte de una técnica de estudio que cada vez cobra más fuerza a raíz de una investigación de la universidad de Purdue
Science 11 February 2011:
Vol. 331 no. 6018 pp. 772-775
DOI: 10.1126/science.1199327
Retrieval Practice Produces More Learning than Elaborative Studying with Concept Mapping
Para bien o para mal los exámenes están instalados en la mayoría de los entornos de aprendizaje y tenemos que aprender a lidiar con ellos porque a lo largo de tu vida has hecho un montón y probablemente todavía te quedan por hacer unos cuantos. Entre ellos el de tus oposiciones puesto que estás leyendo esto.
Entiendo que quizás hacer un examen no es la mejor manera de evaluar a un alumno y por supuesto no es la única.
Comparto la idea de que los exámenes no deberían ser lo más importante del proceso educativo sino más bien una herramienta más.
Y sé por experiencia que una situación de examen o de oposiciones es un desafío mental y físico considerable.
Pero… ¿y si los exámenes no fueran tan malos? ¿y si fueran una herramienta efectiva de aprendizaje usados de la manera correcta?
Taking a test is not just a passive mechanism for assessing how much people know, according to new research. It actually helps people learn, and it works better than a number of other studying techniques.
(Hacer un examen no es simplemente una mecánica para averiguar cuánto han aprendido tus alumnos, según recientes investigaciones. Ayuda a que las personas aprendan y funciona de hecho mejor que muchas técnicas técnicas de estudio.)
Hace ya un par de años que tropecé con un artículo del New York Times titulado “To Really Learn, Quit Studying and Take a Test”
Para aprender de verdad, deja de estudiar y haz un examen.
En su momento me vino a confirmar algo que yo ya sabía y que había comprobado muchas veces en la práctica con mis alumnos.
A veces les digo «para saber si habéis aprendido bien algo tenéis que intentar explicárselo a vuestros padres o abuelos.»
El hecho de verbalizar lo aprendido hace que se aprenda mucho mejor.
Esto es muy parecido a lo que hacemos en un examen.
Cogemos lo que hemos estudiado y que tenemos de alguna forma en nuestras neuronas de una manera intangible y le damos tangibilidad al verterlo en un examen o una explicación, test etc.
Pasamos del plano inmaterial al material
¿Cómo se llevó a cabo este estudio?
In the first experiment, the students were divided into four groups. One did nothing more than read the text for five minutes. Another studied the passage in four consecutive five-minute sessions.
A third group engaged in “concept mapping,” in which, with the passage in front of them, they arranged information from the passage into a kind of diagram, writing details and ideas in hand-drawn bubbles and linking the bubbles in an organized way.
The final group took a “retrieval practice” test. Without the passage in front of them, they wrote what they remembered in a free-form essay for 10 minutes. Then they reread the passage and took another retrieval practice test.
A week later all four groups were given a short-answer test that assessed their ability to recall facts and draw logical conclusions based on the facts.
The second experiment focused only on concept mapping and retrieval practice testing, with each student doing an exercise using each method. In this initial phase, researchers reported, students who made diagrams while consulting the passage included more detail than students asked to recall what they had just read in an essay.
But when they were evaluated a week later, the students in the testing group did much better than the concept mappers. They even did better when they were evaluated not with a short-answer test but with a test requiring them to draw a concept map from memory.
Why retrieval testing helps is still unknown. Perhaps it is because by remembering information we are organizing it and creating cues and connections that our brains later recognize.
“When you’re retrieving something out of a computer’s memory, you don’t change anything — it’s simple playback,” said Robert Bjork, a psychologist at the University of California, Los Angeles, who was not involved with the study.
But “when we use our memories by retrieving things, we change our access” to that information, Dr. Bjork said. “What we recall becomes more recallable in the future. In a sense you are practicing what you are going to need to do later.”
Básicamente de los 4 grupos de estudiantes que participaron en el estudio, fue el grupo que hizo los exámenes tras la lectura del texto el que consiguió mejores resultados a largo plazo.
Y aquí la parte clave es: “a largo plazo”. Cualquier estudiante de opos está familiarizado con la llamada “curva del olvido” de la campana de Ebbinghaus. (Y si no lo estás puedes leer el artículo que escribí al respecto aquí)
Casi todo lo que estudiamos se escapa de nuestro cerebro a una velocidad pasmosa.
¿Te acuerdas cuando cogiste ese tema que te sabías también y casi te caes de espalda cuando te diste cuenta de que no te acordabas ni de un 50%?
Si un examen te va a ayudar a que retengas más a largo plazo, quizás deberías empezar a preparar uno o dos después de cada tema para “digerirlos” mejor ¿no?
Mi experiencia con este estudio: Exámenes de entrenamiento!
Como te digo me leí este artículo hace un par de años y desde entonces me rondaba por la cabeza la idea de llevarlo a cabo en mi clase.
Como sabes soy profe de primaria y cuando escribo esto tutor de 3º, mis alumnos tienen 8 años.
Este curso he empezado a usar lo que he llamado: “exámenes de entrenamiento” y es exactamente lo que parece.
Un día antes del examen normal tenemos un examen de entrenamiento que tiene el mismo número de preguntas y trata los mismos conceptos que vamos a evaluar en el examen “de verdad”.
Puede parecer una tontería pero las notas de mi clase han subido. Los alumnos están contentos, sacan mejores notas, no se les olvida estudiar y el estrés pre-examen ha disminuido.
Incluso lo he llevado más allá haciendo un examen antes de tan siquiera empezar el tema!
Para esto hacemos lo siguiente:
Separamos las mesas y recreamos las condiciones del examen. Todas menos una. El examen es con libro.
¿Qué consigo con esto?
Los alumnos se familiarizan con la estructura y los conceptos del tema.
Pierden el miedo al examen.
Utilizan “discovery techniques” el aprendizaje por descubrimiento, un aprendizaje activo infinitamente más efectivo que escuchar a un adulto dar una conferencia.
Se fomenta la concentración, el foco, y el trabajo individual.
Otro aspecto interesante es la corrección:
La corrección del examen la realizan los propios estudiantes guiados por mi.
Se intercambian los exámenes y se corrigen unos a otros. Esto es algo que les gusta mucho a los niños.
¿Por qué?
Simplemente porque lo que de verdad interesa a los niños son otros niños. Leer lo que ha escrito otro compañero es mucho más interesante que prestar atención a un adulto cantamañanas que les aturde con tantos datos.
Al corregirse entre ellos están contrastando información y comparando lo que saben o recuerdan con lo que sabe o recuerda otro compañero acerca del tema.
Lo que en realidad están haciendo al corregir es algo muy importante: refinar su conocimiento.
En suma: para mi está siendo todo un éxito y ya está solidamente implantado en mis unidades didácticas.
Si eres opositor de educación te regalo esta idea para que la incluyas en tu programación.
Y si no lo eres…
¿Cuáles serían las implicaciones de ésto para tí?
Tu trabajo de opositor es duro, pero nada es tan duro como estudiar durante horas y días para descubrir un mes más tarde que no te acuerdas de nada de lo que tanto te costó aprender y memorizar.
El opositor tiene una lucha constante con su memoria y a veces los repasos se quedan cortos o simplemente no son suficientes.
En este caso: ponerte un pequeño exámen tras cada tema o prepararte un powerpoint de repaso (lee aquí cómo) o empezar a usar el método anki etc te puede ayudar a retener mejor lo estudiado.
Tu tarea para esta semana:
Prueba a autoexaminarte esta semana de algún tema y comparte tu experiencia en los comentarios de abajo.
Si te parece una tontería comentalo igualmente para generar debate.
Y por supuesto… no te olvides de compartir este artículo en facebook y twitter 😉
Best of luck!
El ensayo con exámenes de otros años o sucedáneos de los mismos controlando y respetando el tiempo es una buena manera de fijar conocimientos y adquirir destrezas en resolver determinado tipo de exámenes que requieren una técnica concreta de contestar para determinada oposición. Cuando son de dos o tres horas de duración no hay tiempo para resolver todos los que convendría y una opción quizás pueda ser estudiar exámenes con las soluciones si hay disponibilidad.
Gracias por comentar Jose. Veo que lo tienes bastante claro… Tu experiencia es que funciona bien?
Funciona. Pero lleva su tiempo. Hace falta memorización estudiando mientras se lee.
Lo voy a probar en mis opos y en mi clase con mis alumnos de sexto; gracias por estos consejos tan útiles!!
Gracias a ti Raquel.
Estoy seguro de que te va a funcionar.
Vuelve aquí para contarnos la experiencia.
¡Qué grande, Javi! Esto mismo hacía yo cuando estudiaba las opos y es lo que hago con mis alumnos de bachillerato para prepararlos para las PAU. Ya me rondaba la idea de hacerlo previo a los exámenes de la ESO, y con tu artículo creo ya se han disipado las dudas.
Por cierto, tenemos que hablar largo y tendido sobre eso de Chan Mai siendo un nómada digital. Te va a sorprender cuáles son mis proyectos a corto plazo. ¡El mundo de los emprendedores es una pasada!
¡Un abrazo!
Hola M. José y muchas gracias por comentar.
Lo de practicar mediante exámenes funciona y es un hecho. Otra cosa es que a la gente le apetzca hacerlo. Puede ser un poco tedioso crear exámenes y autoexaminarte.
Que conste que no tengo ninguna intención de irme a Chiang Mai. Era un ejemplo de algo que estuvo muy de moda hace unos años. Hablamos cuando quieras of course!
Y si fueran exámenes tipo test? Sería de la misma forma o habría otro modo de hacer y estudiar tipo test? Muchas gracias
Un examen tipo test es diferente pero no deja de ser un examen. Es decir: los conocimientos los necesitas para pasarlo. Si son respuestas cortas yo lo estudiaría por flashcards o anki-cards. Lo que está claro es que autoexaminarte a ti misma te va a ayudar a que recuerdes mejor los conceptos.
Buenas tardes,
Me parece súper útil, para los chiquillos, y para nosotros, opositores.
Muchas gracias por compartir.
Saludos, Ana.
Buenos días, muy agradecida por tu blog, me está ayudando muchísimo.
una pregunta: para autoexaminarme sobre un tema de oposiciones de secundaria (en mi caso), quería preguntarte si debo hacerlo con los apuntes delante o, mejor, con lo que me salga de memoria, aunque no me sepa el tema bien del todo?
gracias.
Gracias Eva. Siempre sin el tema delante. Puedes completarlo más tarde.
Muchas gracias por tu rapidez en la respuesta, otra pregunta que me gustaría hacer es si a la hora de escribir un tema lo hago en primera persona del singular o plural.
Pues no se a qué examen te refieres pero como regla general deberías adoptar un tono “impersonal”, aunque a veces puedes hacer referencia a tu experiencia en el tema si viene al caso.
Me refiero al examen escrito de las oposiciones de secundaria en concreto de la especialidad de formación y orientación laboral. Gracias de verdad.