¿Crees que elaborar tu propio temario de oposiciones es una pérdida de tiempo? Entonces te interesa leer el artículo de hoy.
Hace una semana te invitaba a publicar, a ti que lees esto, en Zen para Opositores y hoy ya puedo decir que aparece el primero. Es un artículo de una opositora de primaria inglés lectora del blog.
El tema no podía ser más interesante: Por qué elaborar tu propio temario de oposiciones en lugar de estudiar directamente el de esa academia o de ese preparador tan bueno (el de Zen para Ositores ;-)) que te han recomendado.
Ten en cuenta que está escrito desde el punto de vista de una opositora de inglés primaria. Cada oposición es diferente y quizás esto no te afecte tanto si opositas a judicatura, inspección de hacienda, CNP o estás haciendo el PIR, pero en educación tienes que crear una impresión memorable al tribunal y un primer paso para hacerlo es elaborar un temario original.
Sin más te dejo con el primer post invitado de A.V.F. a la que tengo que agradecer que se haya prestado a hacer de conejillo de indias y a la que invito a seguir participando en el blog.
¿Por qué deberías elaborar tu propio temario de oposiciones?
Contents
- 1 ¿Por qué deberías elaborar tu propio temario de oposiciones?
- 2 Presentación
- 3 Lo que no te cuentan las academias
- 4 Lo que no te cuentan los preparadores (o no todos)
- 5 Ventajas de la elaboración de tu propio temario
- 6 Desventajas de la creación de un temario propio.
- 7 Mi temario
- 8 ¿Qué puedes aprender de lo que has leido?
Presentación
Cuando pensamos en la ardua tarea de preparar unas oposiciones para lograr ser docente en centros públicos de nuestro país, lo primero que se nos viene a la cabeza es: “¿Necesito a alguien que me guíe en este camino?” Seguidamente entramos en pánico al pensar cuál de las opciones disponibles será la mejor: la academia más prestigiosa de mi ciudad, el más famoso de los preparadores e incluso, se nos pasa por la cabeza comprarnos el temario y prepararnos las oposiciones nosotros mismos autónomamente.
Pues bien, aquí me hallo para contaros mis dos experiencias como opositora del cuerpo de maestros de lengua extranjera en Andalucía durante las convocatorias de 2011 y de 2015. En este caso, voy a centrarme en las diferencias que he encontrado entre estudiar un temario dado por las academias y elaborar tu propio material partiendo de distintos temarios y bibliografías.
Lo que no te cuentan las academias
Sobre estas empresas dedicadas a la formación, no voy a entrar a juzgarlas, pues como en todos los campos, encontramos academias de mayor y de menor calidad. Además, hay que tener en cuenta que dentro de la misma academia hay profesores muy variopintos con distintas metodologías didácticas.
Por esta razón, quiero centrarme solamente en el temario que te ofrece la academia sin valorar al docente ni ninguna academia concreta.
En la academia en la que yo estudié en 2011 me ofrecieron un temario, que a mi parecer en aquel momento, estaba bastante completo, ya que contaba con los siguientes elementos:
- Índice.
- Temario desarrollado.
- Resumen y esquemas.
- Bibliografía.
Sin embargo, este temario “tan completo” lo tienes tú y cientos de opositores más que durante los últimos años han asistido a la academia, eso sin contar a todos los amigos y compañeros a los que se los han podido prestar.
En 2011 yo no me paré a pensar en este hecho pero hoy en día alcanzo a comprender que un tribunal llega a cansarse y a aburrirse tras leerse una y otra vez dicho “tema tan completo” de estas academias.
Lo que no te cuentan los preparadores (o no todos)
De nuevo voy a tratar de huir de la generalidad, pues no hay dos preparadores idénticos y hablo desde mi experiencia en 2015 con una preparadora concreta.
La diferencia principal de los preparadores independientes es que suelen trabajar con temarios propios, con lo cual estos temarios suelen estar menos extendidos y explotados que los de las academias.
También, cabe mencionar que la gran mayoría de los preparadores insta a su alumnado a elaborar un temario propio, siempre contando con su ayuda.
Ventajas de la elaboración de tu propio temario
Partiendo de mi experiencia de 2011 con el temario de la academia y de 2015 con un temario elaborado por mí misma, creo que las principales ventajas que he encontrado son las que menciono a continuación:
- Mis temas son únicos, el tribunal se sorprende mucho más al encontrar algo diferente al resto y eso se valora positivamente.
- Para elaborarlo acudí 3 temarios diferentes con distintos puntos de vista que enriquecen enormemente mis temas.
- A la hora de desarrollarlos, tuve que reflexionar sobre lo que estaba escribiendo y no memorizarlo mecánicamente como antes.
- Este trabajo supone una eficiente técnica de estudio que me ha demostrado que tras finalizar la escritura de mi tema ya lo comprendía y lo sabía casi de memoria, pues fue resumido con mis propias palabras, expresiones, en base a mi razonamiento y no al de alguien externo a mí.
- En mi caso personal, me di cuenta de lo vacío de contenido que estaban algunos temas de la academia de 2011. Había textos en los que parafraseaban la misma idea pero sin decir nada concreto ni responder al título del epígrafe.
Desventajas de la creación de un temario propio.
Como todas las decisiones que he tomado en mi vida, en esta también encontré una serie de inconvenientes que pueden ser resumidos como:
- En mi caso, el tiempo dedicado a elaborar un tema fue aproximadamente tres veces mayor que el tiempo que dedicaba a memorizar el tema de la academia de 2011.
- Hubo momentos de frustración al no conseguir expresar con las palabras adecuadas las ideas que quería incluir en el tema.
- En ocasiones resumir un epígrafe en base a los distintos temarios me resultó complicado ya que las ideas eran demasiado dispares.
- En el caso de mis oposiciones de lengua extranjera, hay que contar con un nivel bastante alto de la lengua para ser capaz de expresar las ideas de los temarios con tus propias palabras y de forma clara, concisa y correcta.
Mi temario
Por circunstancias ajenas a mí, no tengo la plaza pues no tenía suficientes puntos del baremo para alcanzarla. Sin embargo, obtuve una de las mejores notas del tribunal en las tres partes que forman esta oposición y creo que fue en gran medida, por todo lo que hice durante todo el curso pasado.
- En primer lugar, conseguí 3 temarios de diferentes academias y que a simple vista podían parecer iguales, pero que al leerlos no tenían mucho que ver.
- Concreté como quería que fuera la estructura de mi tema: Índice, introducción, legislación, contenidos, aplicación práctica y bibliografía.
- Elaboré un tema por semana, tardaba tanto tiempo porque seguía la siguiente secuencia: Subrayar los 3 temarios, crear mi propio índice basado en ellos, resumir lo que quería incluir en cada epígrafe y escribirlo en un máximo de 2200 palabras (ya que calculé que era todo lo que me daba tiempo a escribir en dos horas).
- Dentro de cada tema, solía dividir bastante los epígrafes, pues me resultaba mucho más fácil de recordar.
- Después los pasaba a ordenador para contabilizar las palabras y usar colores en cada nivel. Por ejemplo: (1.) en negro; (1.1.) en azul ( 1.1.1.) en rojo….lo hacía así porque tengo una memoria bastante visiual.
- Después de tenerlos pasados a ordenador y de contabilizar las palabras, lo volvía a pasar a mano, tratando de mirar lo menos posible el ordenador y así, no solo mejoraba la memorización, sino que trabajaba la caligrafía y la presentación, algo muy importante en estas oposiciones.
- Una vez elaborado todo el temario (no recomiendo dejar ningún tema sin hacer….pues es un riesgo absurdo considerando el enorme trabajo ya hecho), procedí a la fase de estudio y de resumen: leía cada tema y lo iba resumiendo cada vez en menos espacio, hasta conseguir cada tema en una sola cara a modo de esquema.
- Finalmente, agrupé los temas por bloques de contenidos y así pude aunar las introducciones, conclusiones y bibliografía. Con esto conseguí ahorrar mucho tiempo y facilitarme la memorización.
- De cara a la próxima convocatoria tengo intención de mejorar la bibliografía y actualizarla un poco, pues la que venía en todos los temarios estaba bastante obsoleta y era muy poco original.
¿Qué puedes aprender de lo que has leido?
Me gustaría finalizar este post animando a los futuros maestros y profesores a elaborar sus propios temarios, porque además de todo lo expuesto anteriormente, también te ayudará a madurar como persona, a enfrentarte al proceso de forma más segura y sobre todo a transmitir todas estas técnicas de estudio a vuestros futuros alumnos y alumnas. Espero de corazón haberos ayudado en este camino que nos espera. ¡Mucho ánimo y muchísima fuerza que lo conseguiremos!
Hasta aquí el primer post invitado de Zen para Opositores. Me gustaría agradecer una vez más a AVF la ayuda que ha prestado a los lectores de este blog y recordarte que TU también puedes publicar aquí. Lo único que necesitas es leerte ESTO.
Me gustaría saber si tu has elaborado tu propio temario y cómo lo hiciste. Puedes contarnoslo en los comentarios de abajo.
No te olvides de compartir el artículo en Facebook o Twitter si te ha gustado!
A.Soria says
Que gran post, intetesantisimo. Quería felicitar AVF por ese gran trabajo y esfuerzo «exclusivo» de la elaboración de tu propio temario, aunque no oposito para lo mismo siempre es de gran utilidad leer y escuchar a gente que está en tu misma situación. Gracias de nuevo Javier por la gran «Currada» de tu blog.
Jorge says
Muchas gracias por ser tan generosa escribiendo esto AVF :), mucha suerte y seguro que a la próxima tendrás plaza.
Un saludo a ti también Javier, gracias como siempre.
Mon says
Muchas gracias por compartir vuestras experiencias pq son interesantes y de gran ayuda. Un saludo
carme says
El problema en todo esto lo veo en el hecho de conseguir tres temarios diferentes… bastante caro me parece uno solo como para comprarme tres… pero claro si tienes acceso a ellos es una gran idea.
Maria says
Hoy en día con internet no necesitas tener diferentes temarios. Basta con tener uno como guia y buscar articulos, libros, … relacionados con el tema. Yo lo hice así, mirando bibliografia del tema y consultandola en internet, bibliotecas, … Lleva mas trabajo pero la diferencia es abismal. Yo fui la mejor nota de todos los tribunales.
Javier says
Totalmente de acuerdo contigo María.
Internet ha cambiado completamente cómo preparamos oposiciones.
La www es una mina pero una mina en la que hay mucho «carbón» y poco «oro». Depende del opsitor avezado el saber encontrar buen material, clasificarlo e incorporarlo a su temario de una manera coherente y que cree una impresión memorble en el tribunal.
¿A qué te presentaste? Un saludo.
Encarni says
Hola Maria, pero como se los contenidos de cada tema?
Me tengo que basar en algún Índice de temas de alguna editorial, o como?
Gracias de antemano.
Un saludo
A.V.F says
¡Muchas gracias a todos y a todas por leerlo! Me alegro que os haya gustado y ojalá os sirva de ayuda. Un saludo. AVF
Sonia says
Buen artículo, buena reflexión que nos aleja de la inmediatez de aprobar a base de memorizar temas y nos demuestra la importancia de construir nuestro propio aprendizaje.
Lorena says
Hola, estoy preparando las oposiciones para Madrid y estaba pensando en elaborar mi propio temario pero no sé por dónde empezar. Hay algún tipo de bibliografía propuesta?
Muchas gracias.
Academia says
Muy buen articulo! Muchas gracias por compartir vuestras experiencias siempre son de gran ayuda!
Sofía says
¡Gracias por este post!. Lamentablemente, en Secundaria nuestro temario triplica en cantidad al de primaria; por lo que rehacer 69 temas (en mi caso) es totalmente inviable.
Toca hacer selección y currarse los temas que hayamos elegido.
Un saludo 🙂
Ma José GR says
Hola! Comparto todo lo que AVF comenta aquí. Yo también preparé mi temario basándome en algunos de academias. Como base para partir, elegir el contenido y estructurarlo, va de coña. En mi caso, saqué la máxima puntuación en la fase de oposición, en todas las pruebas. Por ello recomiendo encarecidamente que la gente los reelabores y los haga suyos. Ganas en originalidad y personalidad, entiendes desde la raíz cada tema y al trabajarlos tanto controlas cada concepto a la perfección.
Ánimo para quién lo esté intentando. Y enhorabuena por este post.
Javier says
Muchas gracias Mª José. Tu experiencia confirma lo que todos sabemos: aquí no hay atajos 🙂
Merchi says
Despues de 25 años he decidido volver a presentarme a las oposiciones, lengua extranjera frances, y ando muy perdida con los temas. Tengo los temas de entonces que estaban en español, pero yo me pregunto si me serviran traduciendolos a la vez que los redumo o habran variado mucho? A ver si alguien me lo puede responder, aunque se que es dificil. Gracias
Silvia says
Muchísimas gracias por todas tus ideas y mucha suerte!!!
ANA says
Muchas gracias, llevo un tiempo intentando avriguar como repararme la oposición y tu publicación me ha ayudado. Gracias por tu generosidad
Andrea M says
Muchísimas gracias por toda la información, me ha servido de gran ayuda. Estoy empezando a prepararme los temas para las Oposiciones de Secundaria de la especialidad inglés. He visto que tú decidiste incluir una aplicación práctica a tu temario. Me gustaría también incluirla pero ando un poco perdida. ¿Podrías darme algún consejo de cómo lo hiciste tú?
¡Mil gracias por tus posts y por tu generosidad!
Andrea 🙂
Pedro Gonzalo Cortés says
Muchas gracias, por el post y la información y ayuda prestadas.
Quisiera plantear una duda suscitada, al leer este post relacionado con la elaboración de un temario propio:
Al referirse a englobar o agrupar los temas por bloques de contenidos, con lo que poder unificar apartados o epígrafes comunes como los de Introducción, Conclusiones o Bibliografía…, quiere decir que cualquiera de estos apartados o epígrafes pueden emplearse, una vez desarrollados, para cada uno de los temas agrupados en un mismo bloque ???
Muchas gracias, reitero, por la ayuda aquí ofrecida.
Pedro Gonzalo Cortés.
Amparo Molins Beltran says
Hola, soy opositora novata y estoy leyendo bastante los diferentes posts para aclarar un poco todo lo que debo hacer y me agobia un poco la parte de preparar mis temas. La primera pregunta que tengo es: ¿Preparar el tema significa realizar el escrito que presentaré en el examen con los diferentes apartados?. Y el otro problema que veo es que no sé ni por donde empezar y cuánto más leo más me agobio…
Muchas gracias por todo!
Amparo
Paloma says
Hola. Voy a comenzar a confeccionar mi propio temario de oposiciones maestro educación física Aragón. ¿Cómo puedo comenzar? En qué páginas web me apoyo?
Primero hago el temario a mano, y luego lo paso a ordenador?